Powered By Blogger

BIENVENIDOS

Capitán 1ro. de Rva. de Infantería BYRON GIOVANNI GODINEZ, actualmente estudiando en el Curso Avanzado de Armas del Comando Superior deEducación y Doctrina del Ejército (COSEDE), Guatemala.

No existe el mejor soldado, únicamente la mejor mentalidad militar.
GBG



sábado, 30 de enero de 2010

NELSON MANDELA COMO LIDER



NELSON MANDELA COMO LIDER

(REALIZADO POR. CAP. 1RO. DE SANIDAD MILITAR
PATRICIA PRADO BARAHONA).



INDICE

Índice ……………………………………………………………….. 1
Introducción ………………………………………………………. . 2
Nelson Mandela Generales ……..………………………………. 3
Historia de Nelson Mandela ……………………………………. 4
Anexos …………………………………………………………….. 12
Cronologia de los hechos políticos más relevantes en la
Vida de Nelson Mandela ………………………………………… 13
Mantanza de Sharpeville ……………………………………….. 15
Galería de fotos …………………………………………………... 16
Bibliografía ………………………………………………………... 19





















INTRODUCCION


No existe probablemente en la política de Sudáfrica una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano Nelson Mandela, icono de la lucha contra el apartheid, antiguo líder del Congreso Nacional Africano (ANC), primer presidente negro de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz.


Su liberación en 1990 tras 27 años de cautiverio principió, trabajando estrechamente con el presidente reformista Frederik de Klerk, una complicada pero finalmente exitosa transición desde la dictadura segregacionista blanca hasta la democracia multirracial, que alumbraron unas elecciones libres ganadas por el ANC, un Gobierno de unidad y una nueva Constitución. Entre 1994 y 1999, Mandela, con su extraordinario carisma, su rechazo a las medidas radicales y su sentido de la responsabilidad, fijó los pilares políticos y económicos de la nueva Sudáfrica, y medió en los conflictos del continente, pero dejó sin resolver graves déficits sociales. Aunque jubilado de la política y pese a su avanzada edad, el mitificado estadista continúa activo en una serie de causas humanitarias.




Nelson Mandela
________________________________________


Presidente de Sudáfrica

27 de abril de 1994 – 14 de junio de 1999

Vicepresidente
Frederik Willem de Klerk
Thabo Mbeki

Precedido por Frederik Willem de Klerk (Presidente del Estado de Sudáfrica)
Sucedido por Thabo Mbeki

________________________________________Datos personales
Nacimiento 18 de julio de 1918 (91 años)
Mvezo, Provincia Oriental del Cabo, Sudáfrica

Partido
Congreso Nacional Africano

Profesión
Político

Religión
Metodista

Firma

Sitio web Mandela Foundation








NELSON MANDELA


Perteneciente al clan Madiba de la etnia xhosa y uno de los 13 hijos tenidos con sus cuatro esposas por un consejero principal de la casa real Thembu, a su vez nieto de rey (Ngubengcuka, fallecido en 1832) aunque sin derechos dinásticos, nació en 1918 en Mvezo, villorrio a orillas del río Mbashe en el distrito de Umtata, capital de la región de Transkei, actualmente integrada en la Provincia del Cabo Oriental. El padre, Gadla Henry Mphakanyiswa (citado en algunas fuentes como Henry Mgadla Mandela), ejerció de jefe local en Mvezo antes de ser destituido por el Gobierno de la flamante Unión de Sudáfrica, tras lo cual se trasladó con su numerosa familia a una aldea cercana, Qunu, donde en 1928 falleció a la edad de 48 años víctima de la tuberculosis. La madre, Nonqaphi Nosekeni Fanny, era la tercera de las esposas de Mphakanyiswa, un notable tribal analfabeto al que su célebre hijo recuerda con afecto.
Huérfano por tanto desde los nueve años, el joven, cuyo nombre completo era Rolihlahla Dalibhunga Mandela (siendo Rolihlahla un alias familiar), quedó al cuidado del regente de los thembu, el jefe David Jongintaba Dalindyebo, un aristócrata cultivado que se sentía obligado a gratificar póstumamente a Mphakanyiswa, primo suyo, por los servicios prestados a sus intereses dinásticos. El muchacho recibió la educación primaria en una misión wesleyana (metodista) próxima al palacio de su padrino adoptivo y en el Clarkebury Boarding Institute de Engcobo, y la secundaria en la Healdtown Methodist Boarding School de Fort Beaufort. Su profesora de primaria, una misionera británica, le puso el nombre anglófono de Nelson, el cual adquirió validez a efectos legales.
En 1939, tras completar la instrucción escolar, propia de un vástago de la nobleza xhosa, que parecía encaminada a convertirle en el funcionario y cortesano que había sido su padre, Mandela marchó a la ciudad de Alice para titularse en Derecho en el Fort Hare University College, una institución académica reservada a estudiantes no blancos. Allí conoció entre otros a Oliver Tambo, en lo sucesivo estrecho amigo y camarada.
Siendo miembro del consejo estudiantil de la Universidad se implicó en una disputa académica en torno a un resultado electoral, lo que le acarreó la expulsión de las aulas en el tercer año de carrera, viéndose obligado a terminar su diplomatura por correspondencia en 1942. Enterado además de que su padrino le había concertado un matrimonio tribal, le robó algunas piezas de ganado y con el dinero obtenido de su venta se fugó a Alexandra, uno de los populosos suburbios negros en el extrarradio de Johannesburgo. De esta rebelión familiar fue copartícipe un hijo del jefe Dalindyebo, Justice, compañero de estudios de Mandela en Fort Hare y al que su padre quería casar también con una desconocida. Posteriormente el futuro dirigente se reconcilió con su padrino, quien le costeó unas clases de Derecho en la Universidad de Witwatersrand.

Mientras intentaba recomponer su formación universitaria con la idea de practicar la abogacía, el joven se ganó la vida en Johannesburgo como vigilante de una mina de oro y luego como oficinista en una firma jurídica dirigida por blancos. Fue en la gran urbe de la entonces provincia de Transvaal donde Mandela trabó contacto con el activismo puramente político. En 1943, en el apogeo de la Segunda Guerra Mundial, en la que Sudáfrica combatía del lado del Reino Unido y los aliados bajo el liderazgo del mariscal y primer ministro Jan Smuts, Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (ANC), organización abanderada del nacionalismo negro fundada en 1912 y cuyo liderazgo ostentaban en ese momento Alfred Bitini Xuma y James Calata. En el ANC Mandela inició un íntimo vínculo con Walter Sisulu, un paisano de Transkei que se ganaba la vida como agente inmobiliario.

Fue Sisulu, treintañero seis años mayor, quien le introdujo en el bufete de abogados blancos de Johannesburgo, abriéndole las puertas de una profesión liberal a la que muy pocos negros conseguían acceder. Además, una prima de Sisulu, Evelyn Ntoko Mase, enfermera de 22 años, se convirtió en 1944 en la primera esposa de Mandela; con ella iba a tener cuatro hijos: el primogénito, Madiba Thembekile, alias Thembi, alumbrado en 1945; Makaziwe, una niña que murió con nueves meses de vida en 1948; un segundo varón, Makgatho Lewanika, nacido en 1950; y otra niña, Pumla Makaziwe, nacida en 1954.

Mandela, Sisulu, Tambo y otros jóvenes militantes, bajo el liderazgo del intelectual Anton Lembede, trabajaron por la transformación del ANC, que hasta entonces había expresado sus reivindicaciones dentro de los cauces parlamentarios, en un movimiento de masas con un programa de exigencias más firmes al Gobierno racista sudafricano. A tal fin, en septiembre de 1944 pusieron en marcha la Liga de la Juventud del Congreso Nacional Africano (ANCYL), de la que Mandela fue elegido secretario tres años después.

Al mismo tiempo, Mandela reconoció la necesidad de formar un frente multirracial, no exclusivamente negro, y que incluyera a otros colectivos políticos de resistencia, como los comunistas, para oponerse al apartheid y a la dictadura de la minoría blanca.
Su intensa actividad agitadora y proselitista le acarreó a Mandela su primer encontronazo serio con la justicia pocas semanas después de poner marcha la Campaña de Desafío. Detenido en julio, fue procesado bajo la acusación de violar la Ley de Supresión del Comunismo, juzgado y finalmente condenado en diciembre a una pena de nueve meses de prisión con trabajos forzados. La sentencia quedó en suspenso durante dos años a cambio de la prohibición de participar en actos públicos y ejercer cargos políticos, y de un confinamiento en Johannesburgo por espacio de seis meses. Estas proscripciones temporales iban a ser renovadas sucesivamente hasta 1958, obligando al reo a cumplir en la clandestinidad sus funciones de vicepresidente nacional del partido, y por tanto adjunto a su nuevo máximo dirigente, Albert Lutuli, y de presidente de su sección en Transvaal, puestos a los que fue elevado también en diciembre de 1952.

Antes de terminar ese año, nada más recobrar la libertad, Mandela se reunió con Tambo, que en 1955 iba a suceder a Sisulu en la Secretaría General del partido y tres años después a Mandela en la Vicepresidencia, y juntos consiguieron abrir en Johannesburgo un despacho de abogados, el primero del país regentado con licencia por juristas negros, labor que fue constantemente hostigada por las autoridades hasta el cierre del bufete en 1956. En los años siguientes, Mandela siguió participando en las campañas contra las leyes discriminatorias de la mayoría negra y prestando asistencia legal a activistas con problemas con la justicia. Promovió la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.

Su azarosa vida profesional y política pasó factura a su vida conyugal, tal que en 1955 se separó de Evelyn, cuya filiación a los Testigos de Jehová le impedía implicarse en política, y dos años después el matrimonio terminó en divorcio (Mase iba a fallecer en 2004 a los 82 años). En junio de 1958 Mandela contrajo segundas nupcias con la trabajadora social Nomzamo Winifred Zanyiwe Madikizela, una xhosa 18 años más joven que él y oriunda de la costa norte del Cabo Oriental, quien a diferencia de la primera esposa sí estaba lista para involucrarse a fondo en el movimiento de liberación de su pueblo y apoyar la lucha de su marido, con todo lo que ello implicaba. La luego famosa y polémica Winnie Mandela, como pasó a ser conocida, dio al dirigente negro otras dos hijas, Zenani, en 1959, y Zindziswa, en 1960.
Arrestado, encarcelado y procesado en varias ocasiones, Mandela sufrió su enésima y definitiva detención en el epílogo de la matanza de Sharpeville, Transvaal, el 21 de marzo de 1960, cuando la Policía disparó indiscriminadamente contra una multitud de manifestantes y mató a 69 personas. La represión se abatió sobre Mandela y muchos cientos de militantes del movimiento de liberación negro al socaire de las declaraciones por el Gobierno nacionalista del primer ministro Hendrik Verwoed del estado de emergencia en todo el país, el 30 de marzo, y de las ilegalizaciones, el 8 de abril, tanto del ANC como del Congreso Panafricano (PAC). Liderado por Robert Sobukwe, el PAC había surgido en 1959 como una escisión radical y sectaria del ANC que se oponía a la inclusión de activistas no de raza negra, como indios y blancos autóctonos, en la lucha contra el apartheid.

En marzo de 1961 su caso fue revisado y Mandela quedó exonerado de la acusación de participar en actividades terroristas, pero en agosto de 1962, siendo fugitivo de la justicia, fue detenido de nuevo y en noviembre siguiente recibió una sentencia condenatoria a cinco años de cárcel por los delitos de incitación a la huelga y de abandono ilegal del país, en referencia a un movimiento huelguístico orquestado junto con Sisulu tan pronto como recobró la libertad el año anterior y a unas estancias clandestinas en Etiopía, para participar en la Conferencia del Movimiento Panafricano de Liberación de África Oriental y Central, y en Argelia, para recibir entrenamiento paramilitar.
Lo cierto era que en diciembre de 1961, Mandela, convencido de la inutilidad de la lucha pacífica contra el apartheid, había activado en la clandestinidad y asumido la jefatura del brazo armado del ANC, Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación, también conocido por su sigla, MK). Este peligroso viraje, que era el resultado de un largo proceso de reflexión política, madurado tras la masacre de Sharpeville, y no una decisión precipitada, quedó sellado el 31 de mayo de 1961 al proclamar el Gobierno racista la República de Sudáfrica y a continuación retirarse de la Commonwealth, rompiendo con la corona británica los lazos vigentes desde la independencia de facto de la Unión de Sudáfrica en 1910. Nada más crearse, el MK comenzó a atacar con ínfulas guerrilleras instalaciones del Gobierno y objetivos policiales. Lutuli, aferrado a la moderación como el buen premio Nobel de la Paz que era, no veía con buenos ojos la nueva estrategia de confrontación directa con el poder blanco, pero el liderazgo y la autoridad del legalista presidente del ANC se encontraba en franco retroceso ante el carisma y el brío subversivo de 20 años más joven Mandela.
En octubre de 1963 Mandela continuaba recluido en la Prisión Central de Pretoria, donde tuvo de compañero de cautiverio a su amigo Robert Sobukwe, cuando la fiscalía expandió su causa criminal con la adición de los cargos de sabotaje, terrorismo y conspiración para derrocar al Gobierno mediante revolución interna e invasión de fuerzas extranjeras. Mandela aceptó el cargo de sabotaje, pero rechazó los demás. Elevado su estatus de peligrosidad, fue transferido a la prisión de máxima seguridad de Robben Island, emplazada en una pequeña isla en el mar a once kilómetros de Ciudad del Cabo. Comentó entonces el llamado juicio de Rivonia, población próxima a Johannesburgo, donde Mandela compartió banquillo de acusado con otros siete altos dirigentes del ANC y el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP): Walter Sisulu, Govan Mbeki, Raymond Mhlaba, Elias Motsoaledi, Ahmed Kathrada, Dennis Goldberg y Lionel Bernstein.
El 12 de junio de 1964 los acusados -salvo Bernstein, que quedó absuelto- fueron condenados a cadena perpetua, sentencia draconiana que pudo haber sido peor, ya que la fiscalía al principio solicitó la pena de muerte. Mandela y sus camaradas fueron internados en un módulo de aislamiento para presos políticos en Robben Island. Desde su celda, en los años siguientes, el prisionero 466/64, con su sufrido estoicismo, fue convirtiéndose en el principal símbolo del movimiento de resistencia negra de su país y de la conciencia secuestrada de toda una nación, ganando una masiva solidaridad internacional y abundando en el descrédito de un gobierno que no acertaba a presentarle como un extremista peligroso o como un racista negro que querría expulsar a los blancos de Sudáfrica.

Entretanto, desde el exilio o en la clandestinidad, intentaban mantener viva la lucha del ANC y recababan ayudas internacionales para la causa los líderes que habían eludido la maquinaria represiva del Gobierno del NP. Eran los casos de Tambo, elegido presidente del partido a la muerte en accidente de Lutuli en 1967, y de Duma Nokwe y Alfred Nzo, quienes se sucedieron en la Secretaría General en 1969.
Durante su prolongado cautiverio, Mandela sólo pudo recibir las visitas de su esposa e hijos en muy contadas ocasiones. Winnie, que iba a revelarse como una dirigente del ANC radical y autoritaria a medida que el Gobierno se ensañaba con ella, fue a su vez desterrada en 1977 a la aldea de Brandfort, donde vivió confinada hasta 1985. En julio de 1969 un acongojado Mandela no fue autorizado a acudir al funeral de su hijo mayor, Thembi, muerto en un trágico accidente de circulación a los 25 años y tras haber dado a su padre dos nietas, Ndileka y Nandi.

Para preservar su estado emocional y sus facultades intelectuales en las duras condiciones de la prisión isleña, el recluso se matriculó en el programa de educación a distancia de la Universidad de Londres y se sacó el título de Bachelor of Laws. También cuidó por su estado físico, intentando mantenerse en forma con tablas de gimnasia.
Afuera, entretanto, la situación política se deterioraba paulatinamente: el régimen, indiferente a las sanciones y los boicots internacionales –que distaban de ser universales y contundentes-, endurecía la represión y los movimientos negros radicalizaban sus actos de resistencia. Sudáfrica empezó a deslizarse por una sangrienta espiral de represalias.
En cuanto al MK, aliado de las guerrillas y fuerzas de liberación negras que combatían a sus respectivas férulas coloniales y neocoloniales en los países vecinos (el MPLA de Angola, el ZANU de Rhodesia del Sur, el FRELIMO de Mozambique y el SWAPO de Namibia, esta última administrada ilegalmente por la propia Sudáfrica), intentó sostener una campaña de atentados y ataques con bomba, pero la Policía y el Ejército sudafricanos diezmaron sus filas, virtualmente lo expulsaron del territorio nacional y siguieron infligiéndole golpes demoledores, en furiosas incursiones por tierra y aire, en los países donde había establecido sus bases de retaguardia, que eran los arriba citados más Botswana y Zambia, abundando en la generalización del estado de guerra en toda la región.

Al comenzar la década de los ochenta, estaba claro que el ANC, por la vía insurgente, no iba a conseguir, derrocar al Gobierno blanco, arrancarle ninguna concesión política, o siquiera provocar quebrantos en las muy profesionales y bien pertrechadas fuerzas armadas y de seguridad del Estado.
En abril de 1982 Mandela, Sisulu y otros convictos de Rivonia fueron transferidos a la prisión de Pollsmoor, en Ciudad del Cabo, donde las condiciones carcelarias eran algo menos duras. Aunque entonces no lo reconoció, el sucesor de Vorster, Pieter Botha, bien que sin relajar un ápice la represión, que de hecho se hallaba en su apogeo, estaba dispuesto a emprender con el ANC un diálogo discreto al tiempo que acometía algunas reformas cosméticas del sistema.

Desde su celda y un poco por su cuenta y riesgo, mientras la dirigencia del partido en el exilio ponía a prueba las intenciones de Botha lanzándole unas campañas de sabotajes y huelgas para obligarle a abrir la vía negociada, Mandela emprendió con sus carceleros una serie de comunicaciones que al principio fueron de tanteo y secretas, pero que luego iban a producirse públicamente y al más alto nivel, permitiendo intuir un desenlace negociado del enquistado conflicto.

A lo que Mandela siempre se negó fue a obtener una remisión de su pena o incluso la libertad condicional a cambio de firmar un manifiesto de rechazo a la violencia y de aceptar las independencias, no reconocidas por ningún país del mundo y condenadas por la ONU, de los bantustanes o homelands de Bophuthatswana, Ciskei, Transkei y Venda, convertidos por el régimen en unos territorios dotados de gobiernos negros teóricamente autónomos, que suponían el 13% de la superficie del país y que constituían una forma especialmente insidiosa de segregación racial.

En agosto de 1988, al mes de cumplir los 70 años, efeméride que fue celebrada en diversos lugares fuera de Sudáfrica.
Mandela contrajo tuberculosis y pasó mes y medio ingresado en el hospital Tygerberg de Parow, en Ciudad del Cabo. En septiembre le trasladaron a la clínica Constantiaberg y en diciembre le dieron de alta. Pasó a la prisión Victor Verster, donde fue aislado en un amplio bungalow dotado de piscina, jardines y cocinero particular. La convalecencia de Mandela precisaba un entorno saludable y paseos al aire libre.
En el año de 1990 el presidente Frederik De Klerk comenzó a desmontar la segregación racial, y liberó al pacifista, convirtiéndolo en su principal interlocutor. En ese momento, Mandela comenzó a ser el encargado de negociar el proceso de democratización de su país.
Cuatro años después, Mandela fue declarado presidente, luego de obtener el premio nobel de la paz en el año de 1993. Desde su gobierno, comenzó a poner en práctica varios movimientos para la reconciliación nacional, manteniendo a su antecesor como vice-presidente.
En su presidencia, sirvió como mediador de varios conflictos armados que daban lugar en África como en Zaire, donde consiguió poner fin al régimen de Mobutu Sese Seko.
En el año 2001, fue tratado de una cáncer de próstata que se le había detectado un tiempo atrás. Con mucha suerte, Mandela pudo recuperarse bien, pero decidió retirarse de la vida pública, debido a que quería pasar más tiempo con su familia.
Desde el año 2003, se le vio muy poco y cada vez tiene menos voz en cuestiones de la actualidad, aunque siempre se le pedirán consejos debido a su demostrada sabiduría.

















CRONOLOGIA DE LOS HECHOS POLÍTICOS MAS IMPORTANTES EN LA VIDA DE NELSON MANDELA

1948.- Es elegido Secretario Nacional de la Liga Juvenil del CNA.

1949.- Elegido miembro del Comité Ejecutivo Nacional del CNA.
1950.- Elegido Presidente de la Liga Juvenil del CNA.

1952.- Nominado Voluntario en Jefe de la Campaña de Desafío a las leyes injustas. Mandela es sentenciado a siete meses de trabajos forzados, condena suspendida por dos años.
1956.- Acusado, junto a otros 156 líderes y activistas anti apartheid, de Alta Traición.

1958.- Se casa con Winnie Madikizela, en segundas nupcias. Tienen dos hijas.

21 de marzo de 1960.- Masacre de Sharpeville. Decenas de estudiantes y activistas negros mueren a manos de la policía del régimen segregacionista. Mandela pasa a la clandestinidad para fundar el brazo armado del CNA, Umkhonto WeSizwe (Lanza de la Nación).
8 de abril de 1960.- El CNA y el Congreso Pan Africano son declarados fuera de la ley.
Enero de 1961.- Mandela sale clandestinamente de Sudáfrica y visita varios países africanos (Etiopía, Egipto, Marruecos y Argelia) además de Gran Bretaña, para pedir apoyo para Umkhonto WeSizwe.
25 de marzo de 1961.- El juicio por Alta Traición termina y todos los acusados son declarados inocentes. Mandela vuelve a la clandestinidad. Sale de Sudáfrica.

Julio de 1962.- Mandela regresa secretamente a su país.
5 de Agosto de 1962.- Es arrestado.
7 de noviembre de 1962.- Sentenciado a cinco años de prisión por haber dejado el país sin permiso y por incitar al pueblo a que participe en la huelga de mayo de 1961.

11 de julio de 1963.- Walter Sisulu y otros dirigentes anti apartheid son arrestados en la ciudad de Rivonia. Mandela es trasladado a esa ciudad para ser juzgado.

12 de junio de 1964.- Mandela y otros dirigentes son sentenciados a cadena perpetua en la prisión de la isla de Robben, frente a las costas de Ciudad del Cabo, en el sur del país.
1986.- Aunque permanece en prisión, inicia negociaciones con el gobierno blanco del Partido Nacional.
5 de noviembre de 1987.- Govan Mbeki, padre del actual presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, es excarcelado.
15 de octubre de 1989.- Walter Sisulu y otros dirigentes son excarcelados. Mandela permanece en prisión.
2 de febrero de 1990.- El CNA y otros partidos, entre ellos el Partido Comunista y el Congreso Pan Africano son legalizados.
11 de febrero de 1990.- Nelson Mandela es excarcelado y elegido Vicepresidente del CNA.
Mayo de 1990.- Primeras conversaciones oficiales entre el gobierno y el CNA en Ciudad del Cabo. Mandela dirige la delegación de su partido.
Julio de 1991.- Mandela elegido Presidente del CNA.
Deciembre de 1991.- Mandela dirige la delegación del CNA para las primeras Conversaciones Multipartidarias (CODESA, siglas en inglés).
27 de abril de 1994.- Primeras elecciones democráticas en Sudáfrica.
9 de mayo de 1994.- Nelson Mandela elegido Presidente de la República de Sudáfrica por la Asamblea Nacional (parlamento)
10 de mayo de 1994.- Mandela toma posesión como el primer presidente negro de Sudáfrica, elegido democráticamente.
20 de junio de 1999.- Mandela entrega el poder a su sucesor, Thabo Mbeki, y se retira de la política, al menos formalmente.


Matanza de Sharpeville

Matanza de Sharpeville, incidente que tuvo lugar, en marzo de 1960, en el término municipal de Sharpeville, situado en el Transvaal (Sudáfrica), a unos 8 km de la ciudad de Vereeniging, cuando la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba contra el apartheid.
Tras ganar el Partido Nacionalista Unificado (de ideología afrikáner ultraconservadora), liderado por Daniel François Malan, las elecciones celebradas en 1948 en la Unión Sudafricana (desde 1961, República de Sudáfrica), se adoptó una política de segregación racial, diseñada para regular la vida de la mayoritaria población negra y mantener el dominio de la minoría blanca. La legislación aprobada regulaba dónde podían vivir y trabajar los negros e imponía numerosísimas restricciones al ejercicio de las libertades civiles.
Durante la década de 1950 arreciaron las protestas contra el régimen de apartheid. El Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Panafricano (PAC, creado en 1958) canalizaron el movimiento de protesta. A comienzos de 1960 el PAC hizo un llamamiento nacional para protestar contra las Pass Laws (ley de pases), que controlaban los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas como rurales de Sudáfrica.
El 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego contra una manifestación antigubernamental en Sharpeville, en el Transvaal meridional, muriendo 69 personas negras, entre ellas mujeres y niños, y otras 180 fueron heridas. El 30 de marzo de 1960 el gobierno declaró el estado de emergencia y fueron detenidas 11.727 personas. El ANC y el PAC fueron prohibidos y sus miembros obligados a pasar a la clandestinidad o a exiliarse.
Desde ese momento ambas formaciones abandonaron la tradicional estrategia de protesta no violenta e iniciaron una incesante lucha armada. A la matanza de Sharpeville sucedió una oleada de protestas en todo el mundo, incluida la condena de las Naciones Unidas (ONU). Sharpeville supuso un punto de inflexión en la historia sudafricana desde la posguerra, ya que durante los 30 años siguientes el país se encontraría cada vez más aislado por parte de la comunidad internacional.






GALERIA FOTOGRAFICA DE NELSON MANDELA





Nelson Mandela


Escultura de Nelson Mandela en Johannesburgo


Nelson Mandela durante el período de 27 años que permaneció preso


Manifestante aclaman por la liberación de Nelson
Mandela






BIBLIOGRAFIA



1. www.biografias.es
2. www.wikipedia.com
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Matanza
4. www.monografias.com
5. www.elpais.com/articulo/internacional/Mandela
6. http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-tiempos-crisis/grandes-lideres-historia-2

No hay comentarios:

Publicar un comentario