Powered By Blogger

BIENVENIDOS

Capitán 1ro. de Rva. de Infantería BYRON GIOVANNI GODINEZ, actualmente estudiando en el Curso Avanzado de Armas del Comando Superior deEducación y Doctrina del Ejército (COSEDE), Guatemala.

No existe el mejor soldado, únicamente la mejor mentalidad militar.
GBG



domingo, 31 de enero de 2010

¿POR QUE SOY SOLDADO?


En un fresco atardecer, con los últimos rayos solares del ocaso, un tenue viento y un gentil arcoiris formado por la reciente lluvia, con la melodía natural de las plantas en primavera, un niño piensa sobre el incierto porvenir de su vida, no duda y afirma “SERE SOLDADO” y lo cumpliré, pero ¿porqué me gusta soñar, desear y jugar a ser soldado? . . .
Ahora, 28 años más tarde, se responde:

Por hacer cumplir mi sueño y anhelos de niño,
que con inocencia proyectaba mi ilusión hacia
el futuro, visualizándome como un hombre de
uniforme, de bien y de valor al servicio de la
patria.

Por la inclinación al uso profesional, moderado y racional de las armas, representativas de fuerza y poder de mi país; que deposita en el Soldado la confianza y honor de convertirlo en garante de la soberanía e integridad.

Porque la nobleza y estoicismo de la profesión
militar, inculcan a conocer los riesgos, evadir
temores y respetar la vida, pero ofrendarla de
ser necesario, como remembranza y homenaje
a quien en la cruz se entregó por nosotros.

Por la gallardía manifiesta y heredada , que
inyecta el patriotismo y eriza la piel, orden,
marcialidad y disciplina de un Ejército glorioso
que aflora un sentimiento interno puro
impulsado por el espíritu natural guerrero.

Para convertirme en líder, guía y conductor
de voluntades, almas y hombres, diferentes,
abnegados, entusiastas, sacrificados y
voluntarios entregados a Guatemala.

Para ser el primero en marchar en defensa
de mis hijos, familia y los pueblos que, verán
al Soldado alcanzar la victoria o inmortalizar
su nombre en la búsqueda de la paz. . .

“NO EXISTE EL MEJOR SOLDADO, UNICAMENTE LA MEJOR MENTALIDAD MILITAR”
Byron Giovanni Godínez
Cap. 1ro. Rva. Inf.
byrongodinez@hotmail.com

sábado, 30 de enero de 2010

EL GRAN RESCATE


RESUMEN
Posterior al famoso ataque sobre Pearl Harbor, las tropas japonesas atacan Filipinas. Esto provoca la reacción de las fuerzas estadounidenses y filipinas quienes se repliegan hasta la península de Bataan, acción que los lleva a una desventajosa posición en la cual quedan atrapados. Después de meses de combates sin provisiones, fatigados y hambrientos históricamente se rinden al ejercito japonés, la que ha sido considerad por algunos críticos militares como la más vergonzosa de Estados Unidos, sin embargo los japoneses al no disponer de recursos para alimentar a la cantidad de 70,000 prisioneros, los obligan a emprender una marcha de 100 kilómetros que posteriormente se conoció como “la marcha de la muerte” en la cual fallecen 15,000 hombres.
Los sobrevivientes quedan prisioneros en varios campamentos y uno de ellos es Cabanatuan. Las condiciones en estos campamentos son infrahumanas y los prisioneros mueren a causa de enfermedades, hambre y malos tratos, tratan de obtener medicinas para la subsistencia y es allí donde obtienen el apoyo de personal civil, quienes al ser descubiertos son asesinados por las fuerzas japonesas, por parte del personal prisionero resalta el liderazgo del Oficial de mayor graduación, ya que mantiene el control y disciplina de su personal, los orienta y la lealtad de sus soldados se manifiesta, corre riegos por su personal para obtener medicinas y víveres y hasta el momento de su muerte fue el líder dentro del personal.
Estados Unidos necesita el rescate y el encargado de PLANEAMIENTO para la operación es el Capitán Robert Prince, quien desde el inicio inculca a sus hombres el ENTUSIASMO y ESPIRITU DE CUERPO al explicar que por su CAPACIDAD y CONFIANZA han sido seleccionados para una misión especial, MOTIVA a su personal y en escasos 5 días ya está seguro de cumplir la misión obteniendo además una reacción positiva por parte de su personal, la misma que es debido a su múltiple ESFUERZO y DEDICACION, el CONOCE Y CONFIA EN SU PERSONAL y se dedica a los detalles de la ejecución la que debe ser rápida y sumamente cuidadosa, ya que de ser descubierta se sabe que los japoneses ejecutarán a los prisioneros sin vacilar, tal como sucedió en el campo de Palawan al quemar vivos a 150 prisioneros americanos, mantiene constante COMUNICACIÓN con sus subalternos, se hace cargo de la DIRECCION de la operación con un LIDERAZGO ejemplar y denota CARÁCTER en la impartición de órdenes, instrucciones y CONDUCCION del personal, obtiene el apoyo de la Guerrilla filipina que se encarga de colocar explosivos en un puente vital para evitar el apoyo japonés, las tropas se acercan con sigilo y durante la noche con una AUTORIDAD DECISIVA y CORAJE logran rescatar a 511 prisioneros de guerra con bajas mínimas y un prisionero muerto después de la liberación, es considerada como el mayor éxito en una misión de rescate en la historia militar de Estados Unidos.
El Capitán Robert Prince fue condecorado con la Cruz al Valor por Servicios Distinguidos.

RECUERDO DE SOLFERINO, UNA LECCION DE LIDERAZGO




El libro escrito por Henry Dunant, quien nació en Ginebra, Suiza el 08 de Mayo de 1828, es precisamente una lectura que motiva, enseña y conduce por los verdaderos senderos del liderazgo, ya que el autor, en junio de 1859, se dirigía a un viaje de negocios, pretendiendo una audiencia con Napoleòn III, Emperador de Francia y al observar los horrores de la Guerra entre franceses y austríacos cambia por completo sus planes, con ABNEGACION, sin recursos y sin otras herramientas más que la DECISION y VOLUNTAD, toma la INICIATIVA y se dispone a brindar ayuda a las víctimas, acción que genera un EJEMPLO, dentro del personal civil que al ver esta conducta lo siguen en su proceder e inmediatamente Dunat efectúa un DESARROLLO DEL GRUPO, en la comunidad de Castiglione, donde especialmente mujeres se reúnen en ayuda a los heridos con JUSTICIA al atenderlos sin importar el bando que pertenecen, improvisando un hospital en la iglesia, Dunant buscó e hizo USO LOS RECURSOS DISPONIBLES, uno de sus pasos fue solicitar y lograr la liberación de médicos austríacos que habían sido capturados por los franceses, sus vivencias y pensamientos para mitigar el dolor en la guerra fueron escritos en ésta obra y en la misma propuso la creación de sociedades de socorristas voluntarios y protegidos para atención a víctimas de la guerra que más tarde dio vida al Comité Internacional de la Cruz Roja.

Esto nos deja UNA LECCION DE LIDERAZGO, ya que antepone el interés del prójimo a su propio interés, cumplir una gran tarea, la hace bien y con todo el esfuerzo, siendo precisamente esa una de las premisas actuales que deberían ser aplicadas en nuestra profesión y que de hecho dependiendo del líder se cumple en menor o mayor porcentaje, pues no debemos olvidar el CUMPLIMIENTO DE LA MISION, BIENESTAR y DIGNIDAD DEL PERSONAL, como líderes debemos cumplir la misión o desarrollar la situación con todo nuestra iniciativa, empeño, dando el ejemplo y preocupándonos por los subalternos a quienes nos debemos.

Henry Dunant, recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1901 y falleció en Heiden, Suiza, el 30 de Octubre de 1910.

DATOS MÁS IMPORTANTES A CRITERIO PERSONAL


1. LA CANTIDAD DE COMBATIENTES
Este dato resalta por que la magnitud de los combatientes habla de la intensidad de la batalla, ya que anteriormente un alto porcentaje se libraba cuerpo a cuerpo, los franceses contaban con 150,000 hombres y 400 piezas de artillería, mientras los austríacos tenía “nueve Cuerpos de Ejército” que totalizaban 250,000 hombres y 500 piezas de artillería.

2. LA IZADA DE UNA BANDEROLA ROJA EN COMBATE
Dunant menciona que en pleno combate se izaba una banderola roja, la cual indicaba que en el lugar habían heridos o ambulancias en acción y por acuerdo recíproco en las partes no debía dispararse en esa dirección, eso demuestra que ya existían algunos acuerdos previos antes de la existencia de los convenios.

3. LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LOS HERIDOS
Narra el libro que los soldados incluso veían gusanos en sus cuerpos y temblaban al creer que estaban siendo comidos por éstos, sin embargo nacían debido a que las moscas depositaban sus huevos en las heridas que no habían sido cubiertas y se diseminaban en el cuerpo dando la apariencia de salir del mismo. Esto habla de las condiciones sanitarias de los heridos.

4. LA CANTIDAD DE VICTIMAS
Se menciona que solo en la jornada del 24 de junio hubo 40,000 víctimas entre muertos y heridos y dos meses después otros 40,000 más derivados de tal acción, estos datos correspondían únicamente a soldados, no así oficiales.

5. LA PROPUESTA DE CREACION DE SOCIEDADES DE SOCORRO.
Por contener en unas letras, el inicio de una sociedad que hoy se encuentra en todo el mundo, con millones de miembros y seguidores, El Comité Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

NAPOLEON, COMO LIDER



(REALIZADO POR EL CAP. 1RO. DE INFANTERIA
JAIME ANTONIO MARIN OCHOA)



ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN
RESEÑA HISTORICA:
• PRIMEROS AÑOS
• UN ARTILLERO PROMETEDOR
• HACIA LA CUMBRE
RESUMEN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA.
• ANEXO 1 (Los seis principio de Napoleón)
• ANEXO 2 (Estructura del Código de Napoleón)
• ANEXO 3 (Frases Célebres de Napoleón)






INTRODUCCIÓN
A continuación encontraremos una pequeña reseña histórica de Napoleón Bonaparte, en la cual analizaremos que cualidades poseía este militar que lo convirtieron en uno de los más exitosos militares en el campo de batalla. Napoleón Bonaparte es considerado por muchos historiadores tal vez el líder militar más grande de la historia. Más de 10.000 libros han sido escritos acerca de él desde su muerte.
Ejercía e irradiaba a sus soldados liderazgo, logrado en gran medida al conocimiento que tenía de las cosas. La mayor parte del miedo se basa en la ignorancia. Cuanto más conocimiento o habilidades poseas de un área determinada menos miedo tendrás en torno a ese tema.
La audacia y el coraje de Napoleón fueron legendarios. Napoleón fue famoso por su obstinada atención al detalle, por esforzarse en estudiar y comprender minuciosamente cada situación militar con la que se enfrentaba. Dirigió al ejército francés en cientos de batallas y perdió sólo tres. La última de ellas e Waterloo. Cuanto más conoces a lo que te enfrentas, menor será tu nivel de ignorancia y naturalmente, mayor coraje y confianza tendrás. . Napoleón planificaba cada uno de sus ataques, cada uno de los movimientos que realizaría frente a determinada circunstancias.





PRIMEROS AÑOS
Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769 – Santa Helena, 5 de mayo de 1821)

Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en 1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez. Adelantada a su época, exigía que sus ocho hijos se bañaran diariamente, cuando lo común era bañarse, llegado el caso, una vez al mes. Napoleón, de carácter huraño y taciturno, se mantuvo apartado de sus compañeros. Le gustaba estar solo para meditar y sentía profunda aversión hacia los franceses, a quienes acusaba de ser los opresores de los corsos. No era muy buen estudiante y sólo le preocupaban las matemáticas, ciencia en la que progresaba asombrosamente. También se dedicó a la lectura de obras de la literatura clásica, como Historia Universal de Polibio, Vidas paralelas de Plutarco o Expedición de Alejandro de Arriano de Nicomedia, obras que tuvieron una profunda influencia en su espíritu.

UN ARTILLERO PROMETEDOR
Su padre consiguió que Napoleón y su hermano José se trasladaran a la Francia continental, para estudiar en la escuela militar francesa de Brienne-le-Château a la edad de 10 años. Antes de entrar debía aprender francés, idioma que habló con un marcado acento italiano por el resto de su vida. Obtuvo notas destacadas en matemáticas y geografía, consiguiendo también las necesarias para aprobar las demás materias. Tras su graduación en 1784, fue admitido en la École Royale Militaire de París. Aunque había buscado en un principio una formación naval, terminó estudiando artillería en la École Militaire. Después de su graduación en septiembre de 1785, fue comisionado como teniente segundo de artillería. Tomó sus nuevas obligaciones en enero de 1786, a la edad de 16 años.
En 1793 conoció a Robespierre y se adhirió al partido jacobino. En aquel mismo año adquirió notoriedad militar, al encargársele el mando de la artillería francesa en el asedio contra Tolón (ocupada por los británicos); el éxito de la operación le valió el ascenso a general. Posteriormente, el régimen del Directorio (1795-99) le empleó en la represión de los múltiples intentos de derrocarle, procedentes tanto de los realistas como de la izquierda.
Su prestigio culminó con el mando de la campaña de Italia (1796) que, concebida como una mera maniobra de distracción en la guerra contra Austria, fue llevada con tal éxito por el joven general que le hizo dueño de todo el norte de Italia y llegó a amenazar Viena, obligando a los austriacos a la rendición y desbaratando la coalición de príncipes italianos que se había agrupado en torno a Austria contra la Francia revolucionaria: batallas victoriosas como las de Mondovi, Lodi, Arcole, Rivoli y Bassano acabaron llevando a la Paz de Campoformio (1797), que otorgó a Francia la orilla izquierda del Rin y un Estado satélite en el norte de Italia (la República Cisalpina).


HACIA LA CUMBRE
La tarea de deshacerse del último enemigo que le quedaba a Francia -Gran Bretaña- resultaba más difícil: tras desistir del proyecto de desembarcar directamente en la isla, el Directorio concibió la idea de cortar las comunicaciones británicas con sus colonias en Asia mediante la ocupación de Egipto, y puso al mando de la operación a Bonaparte para alejarle de París, donde su popularidad resultaba preocupante.

Napoleón desembarcó en Alejandría en 1798 y luchó con suerte desigual contra turcos y mamelucos; pero Nelson le cortó la retirada al hundir la flota francesa en Abukir, y Napoleón prefirió regresar a Francia dejando a sus tropas abandonadas en Oriente Medio (1799). Antes de que su popularidad pudiera verse deteriorada por aquel fracaso o de que se le pudieran exigir responsabilidades por su conducta, se unió a un grupo de conspiradores en el que participaban su propio hermano Luciano y el abate Sieyès; él les aportó la fuerza militar que hizo triunfar el golpe de Estado de 1799 (el 18 de brumario, según el calendario republicano).
Napoleón se erigió enseguida en el hombre fuerte de la nueva situación, que se diseñó como una dictadura personal conservadora, encaminada a salvaguardar algunas conquistas esenciales de la Revolución (impidiendo el triunfo de una contrarrevolución monárquica), pero evitando igualmente su prolongación en un sentido democrático y poniendo fin a la inestabilidad social (descartando toda posible revancha de los jacobinos). La dictadura, apoyada en la primacía de los notables, se institucionalizó con la llamada Constitución del año VIII (1799), en la que formalmente el país quedaba gobernado por un triunvirato que presidía el propio Napoleón como primer cónsul.
El fortalecimiento del poder ejecutivo le permitió pacificar el país (acabando con la insurrección realista de la Vendée) y realizar importantes reformas de orden interno: normalizó las relaciones del Estado francés con la Iglesia (Concordato de 1801), completó la obra jurídica de la codificación (promulgando, entre otros, el Código Civil en 1804), centralizó y racionalizó la administración en torno a la figura del prefecto, puso en pie un sistema educativo público laico y eficaz, reorganizó la administración de Justicia estableciendo una jerarquía única de tribunales estatales, creó el Banco de Francia (1800) e impuso el franco como unidad monetaria nacional (1800).
Estas reformas, en las que predominó un sentido racionalizador, uniformizador y estatista, moldearon las instituciones francesas con arreglo al principio de igualdad jurídica surgido de la Revolución. Una combinación de reformas militares y genio estratégico personal le permitió completar la obra en el exterior, venciendo de nuevo a los austriacos (Paz de Luneville, 1801) y asegurando la hegemonía continental francesa en un reparto de esferas de influencia con Gran Bretaña, que conservaba el control de los mares (Paz de Amiens, 1802). Todos estos éxitos permitieron a Napoleón acentuar el carácter autoritario y monárquico de su régimen, decretando primero el carácter vitalicio del Consulado (1802) y proclamándose después emperador (1804).
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante conquistas o alianzas y sólo fue, tras su derrota en la Batalla de las Naciones cerca de Leipzig en octubre de 1813, que se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia en lo que es conocido como los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por parte de los ingleses a la isla de Santa Elena, donde falleció.
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores guerras conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de entonces. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico (VER ANEXO 2) y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.
Se le considera el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (Le Petit Caporal), en tanto que los ingleses se referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.
Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821. Sus últimas palabras fueron: «France, l'armée, Joséphine» («Francia, el ejército, Josefina»). Tenía entonces cincuenta y un años.




RESÚMEN
A continuación enumeraremos algunos de los aportes más significativos que el emperador Napoleón Bonaparte, implementó durante su reinado en Francia y naciones que tenía bajo su control:
1. Napoleón fue uno de los más grandes comandantes militares en la historia.
2. Contribuyó a la construcción de una federación de pueblos libres en una Europa unida bajo un gobierno liberal.
3. Concedió constituciones y códigos de la ley
4. Abolió el feudalismo
5. Creó los gobiernos eficaces.
6. Fomentó la educación, la ciencia, la literatura y las artes.
7. Demostró ser un excelente administrador civil.
8. Instituyó la tolerancia religiosa y la abolición de la servidumbre.








CONCLUSIONES
• Napoleón, en base a su disciplina, audacia, inteligencia y conocimiento se convirtió en un experto en su área.
• Cuando impartía las órdenes a sus Generales, se aseguraba de que estas se cumplieran, chequeando personalmente las tropas.
• En todas las campañas militares que Napoleón emprendía, marchaba a la vanguardia.
RECOMENDACIONES:
• Nunca hay que parar de aprender o de crecer, cuanto más conocimiento se tenga, más confianza se adquiere, lo cual se reflejará en sus soldados.
• Chuequeo y supervisa las ordenes que se imparten. La actitud se vincula al liderazgo, por lo que podría decirse que es una de las características esenciales del liderazgo.
• “Las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra”, este conocido refrán nos dice todo, donde va el comandante lo siguen los soldados.











ANEXO 1.

LOS SEIS PRINCIPIOS DE NAPOLEÓN

1- Exactitud:
Tener capacidad de observación y reacción, ser capaz de digerir y clasificar información para tomar la decisión acertada, estudiar el terreno, estudiar los proyectos pasados, identificar riesgos, anticipar riesgos.
2- Flexibilidad:
Significa ser capaz de modificar los planes de acuerdo con las circunstancias, estar siempre listo para el cambio.
3- Fuerza moral:
La fuerza moral es la que permite conseguir la victoria. Los líderes deben conseguir que los equipos estén motivados, que sientan augusto con su trabajo. que sus esfuerzos se reconocen públicamente y se recompensan.
4- Velocidad:
Significa ser consciente, que si no se cumplen las fechas límites puede producirse un efecto contrario al deseado, se requiere dar respuestas rápidas y acertadas.
5- Simplicidad:
Significa ser conciso, claro y tener un foco preciso para reducir la confusión y los malos entendidos y ser capaz de formular objetivos simples, transmitir mensajes
claros y diseñar procesos simples.
6- Carácter:
Los líderes deben tener integridad, calma y asumir sus responsabilidades.
Resumen del libro “Napoleón - Gestión de proyectos” de Jerry Manas






(ANEXO 2.)
ESTRUCTURA DEL CODIGO DE NAPOLEÓN
• Cuatro principios:
1- Legislativismo.
2- Responsabilidad internacional de las potencias.
3- Congresos.
4- Intervención.
Fue ideado para dotar a todas las provincias de las mismas leyes civiles. Su realización fue confiada a cuatro juristas: Bigot de Prèameneau, Tronchet, Portalis y Maleville.
Expone los grandes logros de la Revolución:
a) Libertad individual.
b) Libertad de trabajo.
c) Libertad de conciencia.
d) Laicismo del Estado.
e) Estipula la abolición del régimen feudal, haciendo imposible su resurrección.




(ANEXO 3)
FRASES CÉLEBRES, ATRIBUIDAS A NAPOLEÓN
1. “Antes de pensar en la injuria que hemos recibido, hay que dejar pasar cuando menos una noche”
2. “En los negocios de la vida no es la fe lo que salva, sino la desconfianza.”
3. “Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero.”
4. “Hay calumnias frente a las cuales la inocencia misma se siente desfallecer.”
5. “Hay pícaros suficientemente pícaros para portarse como personas honradas.”
6. “Hay que desplegar más energía en los asuntos administrativos que en la guerra.”
7. “La actitud ociosa de un ejército es su más seguro camino hacia la derrota”
8. “La realidad tiene límites; la estupidez no.”
9. “Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado.”
10. “Los ejércitos se mueven sobre sus estómagos.”
11. “Las batallas contra las mujeres, son las únicas que se ganan huyendo”
12. ¿Queréis contar a vuestros amigos? Caed en el infortunio.
13. A veces una batalla lo decide todo, y a veces la cosa más Insignificante decide la suerte de una batalla.
14. Cada soldado lleva en su mochila un bastón de mariscal.
15. Cada uno de los movimientos de todos los individuos se realizan por tres únicas razones: por honor, por dinero o por amor.
16. Con audacia se puede intentar todo; mas no se puede conseguir todo.
17. Cuando no se teme a la muerte, se la hace penetrar en las filas enemigas.
18. El hombre no se destaca en la vida sino dominando un carácter o creándose uno.
19. El infortunio es la comadrona del genio.
20. El más peligroso de nuestros consejeros es el amor propio.
21. En las revoluciones hay dos clases de personas: las que las hacen y las que se aprovechan de ellas.
22. En un país conquistado, la benevolencia no puede ser humanitaria. Es un axioma político general que un conquistador no puede tener una imagen benevolente hasta que haya quedado probada su severidad ante los malvados.
23. Es bueno abrir alguna vez las tumbas para conversar con los muertos.
24. Es injusto que una generación sea comprometida por la precedente. Hay que encontrar un medio que preserve a las venideras de la avaricia o inhabilidad de las presentes.
25. Hace falta más valor para sufrir que para morir.
26. Imposible es el adjetivo de los imbéciles.
27. La batalla más difícil la tengo todos los días conmigo mismo.
28. La guerra es para el hombre un estado natural.
29. La guerra es un arte singular. Yo he sostenido sesenta batallas y no he aprendido más de lo que sabía cuando sostuve la primera.
30. La guerra es un juego serio en el que uno compromete su reputación, sus tropas y su patria.
31. La independencia, igual que el honor, es una isla rocosa sin playas.
32. La mayor parte de aquellos que no quieren ser oprimidos, quieren ser opresores.
33. La primera virtud es la devoción a la patria.
34. La victoria pertenece al más perseverante.
35. Lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes.
36. Los generales deben mezclarse con los simples soldados. El sistema espartano era excelente.
37. Nada mas difícil, pero nada mas precioso que el saber decidirse.
38. Nos elevamos sobre aquellos que nos insultan perdonándolos.
39. Nunca emprenderíamos nada si quisiéramos asegurar por anticipado el éxito de nuestra empresa.
40. Nunca sabréis quiénes son vuestros amigos hasta que caigáis en desgracia.
41. Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero.
42. Para tener buenos soldados, una nación debe estar siempre en guerra.
43. Quien practica alguna virtud sólo con la esperanza de alcanzar así un gran nombre, está muy próximo al vicio.
44. Si la obediencia es el resultado del instinto de las muchedumbres, el motín es el de su reflexión.
45. Si quieres que algo sea hecho, nombra un responsable. Si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión.
46. Si yo hubiera creído en un Dios de recompensas y castigos, puede que hubiera perdido el ánimo en las batallas.
47. Sólo hay dos poderes en el mundo: la pluma y la espada.
48. Todos los hombres tienen la misma parte de felicidad.
49. Un general que ve con los ojos de otro nunca será capaz de mandar un ejército como es debido.
50. Un hombre de estado debe tener el corazón en la cabeza.
51. Una cabeza sin memoria es una plaza sin guarnición.
52. Yo estimo a un soldado valeroso que ha sufrido su bautismo de fuego, cualquiera que sea la nación a que pertenezca.
53. Yo no merezco más de la mitad del mérito por las batallas que he pasado. Por regla general, son los soldados lo que ganan las batallas y los generales los que se llevan la fama.






BIBLIOGRAFIA:

1. www.sobrehistoria.com
2. www.portalplanetasedna.com
3. www.sabiduria.com
4. www.globalpolitica.wordpress.com
5. www.liderazgomercadeo.com
6. www.cpii.org.ar/resourcenter/data/.com
7. www.tyhturismo.com
8. Grandes Personajes (Oceano)
9. Enciclopedia Encarta.

EL PAPA JUAN PABLO SEGUNDO COMO LIDER


(REALIZADO POR. CAPITAN 1RO. DE SANIDAD MILITAR
CLAUDIA MARIBEL LOPEZ DARDON)



Karol Józef Wojtyla
(n. Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920
† Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005)

JUAN PABLO II
EL PAPA PEREGRINO

Karol Józef Wojtyla (n. Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920 – † Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005) fue un Papa de la Iglesia Católica, Monarca y Soberano de la Ciudad del Vaticano de 1978 a 2005. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de Cracovia (desde 1962). Papa número 264 de la Iglesia Católica. Fue el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia.
Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).
En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente.
Su salud se quebrantó en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria. Se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo. Hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias.
Falleció el 2 de abril de 2005 a las 21:37 horas (hora de Italia). Pocos minutos después Monseñor Leonardo Sandri anunció la noticia a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro y al mundo entero. Los días después de su muerte, algunos periódicos publicaron que su última palabra fue "Amén" sin embargo el Vaticano desmintió esta versión y afirmó que las últimas palabras fueron "Déjenme ir a la casa de mi padre".
Infancia y juventud
Karol Wojtyla nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, un pueblo de Polonia cercano a Cracovia.
Era el menor de los dos hijos del matrimonio integrado por Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre era una ferviente católica y se las arregló para que su hijo naciera cerca de un templo pues quería que lo primero que oyera su hijo fueran los "cánticos a Dios". Cuando Karol aún era muy pequeño su madre le decía a otras mujeres: "Verán que mi pequeño Karol será una gran persona". Su madre falleció cuando él tenía nueve años (en el año 1929). Su hermano mayor, Edmund, que era médico, murió en 1932, por contagio de una enfermedad cuando curó a un humilde hombre. Junto con su padre se trasladó a Cracovia para iniciar sus estudios en la Universidad de Jagellonica; su padre, un suboficial del ejército polaco, murió en 1941, durante la ocupación de Polonia por la Alemania nazi, su padre siempre lo guió en el camino de la fe y el amor por los semejantes.

Karol Wojtyla a los 12 años.
Al terminar sus estudios de educación media, una época en la que destacó como consumado ajedrecista (llegando a proclamarse vencedor en varios campeonatos estudiantiles), se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia y también en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar ser deportado a Alemania. Fichado por la Gestapo, se refugió en una buhardilla de Cracovia. En esa época, se unió al grupo del célebre actor polaco Mieczysław Kotlarczyk, creador del teatro Rapsódico, con el cual interpretó papeles de contenido patriótico.
También participó en la resistencia contra Alemania, para ayudar a salvar a familias judías. Posteriormente, su situación se complicó en Polonia y debió refugiarse en los subterráneos del arzobispado de Cracovia.

Educación pastoral

Karol Wojtyla como sacerdote en Niegowic, Polonia, 1948.
En 1943 ingresó en el seminario clandestino que había fundado Monseñor Adam Stefan Sapieha, cardenal arzobispo de Cracovia, iniciando la carrera de Teología. Fue ordenado como padre el 1 de noviembre de 1946 en la capilla privada arzobispal.
Poco después se trasladó a Roma para asistir a los cursos de la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo Angelicum, obteniendo el doctorado en Teología con la tesis El acto de fe en la doctrina de San Juan de la Cruz.
En 1948 regresó a Polonia y ejerció su primer ministerio pastoral como vicario coadjutor de la parroquia de Niegowic, en los alrededores de Cracovia, durante trece meses. En noviembre de ese mismo año obtuvo la habilitación para ejercer la docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellonica. El 17 de agosto de 1949 se trasladó como vicario a la parroquia de San Florián, en Cracovia, donde ejerció el ministerio durante dos años, alternándolo con su trabajo de consejero de los estudiantes y graduados de la universidad estatal de esa ciudad.
Era muy popular entre los estudiantes, con los que iba muchas veces de excursiones, cosa que no era común en esos tiempos y podía llamar la atención de las autoridades policiales.
Nombrado profesor de Teología Moral y Ética Social del seminario metropolitano de Cracovia, el día 1 de octubre de 1953, comenzó en 1954 a impartir clases de Ética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Lublin, en la que dos años después fue nombrado director de dicha Cátedra
Obispo en Polonia
El 4 de julio de 1958, el Papa Pío XII le nombró obispo auxiliar de la arquidiócesis de Cracovia, bajo el administrador apostólico, arzobispo Eugeniusz Baziak.
A partir del 11 de octubre de 1962, comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II, destacando sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno y la libertad religiosa. El 8 de diciembre de 1965 pasó a formar parte de las congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos. En 1962, al morir el arzobispo Baziak, fue nombrado vicario capitular y el 30 de diciembre siguiente el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Cracovia. El 29 de mayo de 1967 fue nombrado cardenal, lo que le convirtió en el segundo más joven de la época, con 47 años de edad.
Pontificado
El 28 de septiembre de 1978 murió Juan Pablo I, tras un pontificado de apenas 33 días, y el 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.
El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones:
• Nueva evangelización: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de Jesús de Nazareth y su mensaje de amor universal, en especial hacia los marginados y desfavorecidos, anunciándolo a todos los pueblos, con gran preocupación por la descristianización de Europa.
• Ecumenismo: mediante el diálogo y el encuentro con las demás iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
• Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal. Ha sido en este punto donde Juan Pablo II ha sido más discutido, al oponerse por igual a las dictaduras marxistas y al capitalismo liberal y, muy especialmente, en su condena del aborto, la contracepción y la fecundación artificial, en aras de una visión tradicional de la defensa de la vida y la familia. En este terreno Juan Pablo II ha mostrado una clara desconfianza hacia lo que consideraba una cultura de la muerte fruto de un materialismo occidental, al que veía como hedonista, relativista e insolidario.
• Lucha por la paz: a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades.
• Rigor doctrinal: Juan Pablo II ha condenado las posiciones más extremas de la Teología de la Liberación pero ha sido más contundente con el ala más conservadora del catolicismo al excomulgar a monseñor Marcel Lefebvre y desautorizar su movimiento. Juan Pablo II ha dado reconocimiento a teólogos en su día sancionados o cuestionados por sus posiciones aperturistas, creándolos cardenales (Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac, Yves Congar o Walter Kasper, a quien puso al frente de la acción ecuménica de la Iglesia). Sin embargo, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger fue inflexible con Hans Küng, ya condenado por Pablo VI, Bernhard Häring o Leonardo Boff, debido a sus posiciones reformistas en materia de teología dogmática y moral y su oposición al magisterio papal. Juan Pablo II se ha mostrado desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres.
A lo largo de sus casi 27 años de pontificado nombró a un total de 232 cardenales.
Como Papa, Wojtyla impuso un estilo desusado al desechar la silla gestatoria usada por sus antecesores para mostrarse en público, se puso a nivel de la calle y de las multitudes, mostrando sus simpatías por niños y adolescentes. Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido entre los medios católicos, en particular en América Latina, como «el atleta de Dios», «el caminante del Evangelio», el «Papa viajero» o el «Papa peregrino».3
Durante su prolongado mandato, Juan Pablo II superó numerosas marcas: no sólo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que proclamó más santos y beatos durante su pontificado (el número de santos y beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los cuatrocientos años anteriores).
Antes de ser elegido Papa, Wojtyła, poeta, filósofo y dramaturgo, había escrito la obra teatral El taller del orfebre,4 convertida en ópera rock y siendo presentada en España en los inicios de los años 1980.
Desde el atentado sufrido el 13 de mayo de 1981 comenzó a sufrir diversos problemas de salud: además de las dificultades que tuvo para recuperarse de las heridas de bala que sufrió en el estómago y en una mano, padeció luego un cáncer de intestino, la fractura del fémur y de un hombro, y, desde los años 1990, tuvo que sobrellevar la enfermedad de Parkinson, de origen genético.
Esto no impidió que, a fines de los años 80, su actuación en Polonia y su influencia en los acontecimientos que se producían en el entonces bloque comunista contribuyeran de modo considerable a la caída de los regímenes de Europa del Este, según coinciden numerosos historiadores.
El 1 de julio de 1986, Juan Pablo II visitó Colombia -como consecuencia de la tragedia de Armero en Tolima- y fue al lugar de los hechos, y frente a una gran cruz oró por un rato y nombró el sitio como lugar santo en honor a los 25.000 muertos de esa trágica escena que tuvo que vivir el pueblo colombiano una semana después del holocausto de la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, en el cual murieron 80 personas.
Más de una década después, y pese a su implacable deterioro físico, en marzo de 2003 Juan Pablo II se opuso con todas sus fuerzas y autoridad a la invasión estadounidense de Iraq. En esa misión evidenció la misma determinación que había mostrado al inicio de su pontificado para mediar el Conflicto del Beagle, entre Argentina y Chile en 1978, cuando se encontraban al borde de un enfrentamiento.
Entre los principales episodios de su pontificado está la primera visita de un Papa a una iglesia luterana (Roma, 1983), la primera a una sinagoga (Roma, 1986), la Jornada Mundial de Oración por la Paz (Asís, 1986) y la excomunión del obispo Marcel Lefebvre (1988). Este año se produjo un hecho histórico: Juan Pablo II visitó un país ortodoxo, Grecia, y entró en una mezquita, la de Damasco (Siria), siendo la primera vez que un Pontífice católico pisaba una mezquita y oraba en su interior.
Asimismo, figuran el primer encuentro de un Papa con una comunidad musulmana (Casablanca, 1985), el Año Santo de 1983, a partir del cual creó las Jornadas Mundiales de la Juventud, celebradas en Roma (varias veces), Buenos Aires, Santiago de Compostela (España), Denver (Estados Unidos), Manila, Czestochowa (Polonia), París (Francia), Toronto (Canadá), Köln (Alemania), Sidney (Australia) y próximamente en Madrid (España) en el 2011.
También destaca el encuentro con el último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, en diciembre de 1989, la normalización de la Iglesia Católica en los países europeos hasta entonces comunistas, y la visita realizada en enero de 1998 a Cuba, donde fue recibido con todos los honores por Fidel Castro.
Aparte de sus catorce encíclicas, con Juan Pablo II se han publicado los nuevos Códigos de Derecho Canónico Latino (1983) y Oriental, así como el Catecismo Universal de la Iglesia Católica (1992), fruto del sínodo especial de obispos de 1985, dedicado al Concilio Vaticano II.
Durante ese viaje, Juan Pablo II, el primero en reconocer en 1986 los derechos nacionales del pueblo palestino y entablar relaciones diplomáticas plenas con Israel en 1994, ofició misa en la Plaza del Pesebre de Belén, pidió perdón en el Muro de las Lamentaciones y en el Museo del Holocausto por los errores cometidos por los cristianos que persiguieron a los judíos y celebró misa en el Santo Sepulcro.
Juan Pablo II pidió perdón por los errores cometidos por la Iglesia Católica entre ellos, el del científico italiano Galileo Galilei (1564 - 1642) a quien la Inquisición le hizo retractarse de sus teorías heliocéntricas el 22 de junio de 1633.15
Su gran deseo, que materializó, fue llegar al año 2000, abrir la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro e introducir la Iglesia en el tercer milenio con el Jubileo del 2000. En la primavera de 2000 pudo por fin pisar Tierra Santa, Visitó el Monte Nebo, donde (según la Tanaj o Antiguo Testamento) el profeta Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir; Belén, Jerusalén, Nazaret y varias localidades de Galilea.
Al concluir su pontificado con su muerte, Juan Pablo II dejó pendientes dos viajes: uno a Moscú, ante la oposición del patriarca ortodoxo Alejo II, que acusaba a la Iglesia Católica de "proselitismo" en su área de influencia y otro a China, donde el régimen comunista prohíbe la obediencia de la Iglesia Católica china a la Santa Sede, además de haber conflictos con el Vaticano a causa de su reconocimiento de Taiwán desde 1949.
Muerte
Al ser anunciada su muerte, en medio del rezo del Rosario, el público presente en la Plaza de San Pedro prorrumpió en nutridos aplausos. Las luces de su habitación en el Vaticano se apagaron por un instante para comunicar de esta manera el momento de su fallecimiento, pero luego fueron encendidas nuevamente y así permanecieron.
Su muerte se produjo el 2 de abril de 2005 a las 21:37 hora de Italia, debido a una septicemia y a un colapso cardiopulmonar irreversible, agravado por su enfermedad de parkinson. Tenía 84 años.
RELACIONES INTERNACIONALES.
Al inicio del pontificado de Juan Pablo II , la Santa Sede tenía relaciones diplomáticas con 84 estados. Al fallecer este Papa, las tenía con 173. Igualmente, participa como miembro pleno derecho o como observadora en varios organismos internacionales y regionales.
Las 104 visitas internacionales de Juan Pablo II han sido realizadas mayoritariamente en su doble calidad de jefe de estado y el de cabeza de la Iglesia Católica. Por ello el gesto del jefe de estado del país receptor (si es de cultura cristiana) de saludarle primero con la mano (tratándose del encuentro de dos jefes de estado) y eventualmente después con la clásica reverencia y besamanos. El primer viaje que Su Santidad Juan Pablo II hizo fue a Santo Domingo, Republica Dominicana desde donde se trasladó a México, al que el llamaba "México siempre fiel", una frase que se ha vuelto inmortal. Los dos países de América Latina que más visitó, fueron México en cinco ocasiones y Brasil en cuatro.
Juan Pablo II demostró además ser un hábil diplomático, recién asumido su pontificado debió enfrentar en diciembre de 1978 la crisis prebélica existente entre Argentina y Chile a causa de la aplicación del Laudo Arbitral dictado por la Reina Isabel II de Inglaterra referente al conflicto del Canal Beagle. En momentos en que ambas naciones tenían sus tropas desplegadas a lo largo de la frontera, existen incluso evidencias que indicarían el inicio de las operaciones militares. Juan Pablo II, aprovechando los vínculos de los militares con la Iglesia, influyó decisivamente en impedir el inicio de las hostilidades enviando al Cardenal Antonio Samoré como su representante, obteniendo la separación de las fuerzas y el inicio de un proceso de mediación que culminaría el 29 de noviembre de 1984 con la firma del Tratado de Paz y Amista entre ambos países.
Fue un extraordinario políglota, ya que no sólo llegó a dominar el polaco, esperanto, griego clásico, latín, italiano, francés, español, portugués, inglés y alemán, sino que también tuvo suficientes conocimientos del checo, lituano, ruso y húngaro, además tenía conocimientos de japonés, tagalo y varias lenguas africanas. Fue un gran deportista en su juventud. Ha sido el primer Papa en hacer uso intensivo de los medios de comunicación y, en especial, de Internet para hacer llegar su mensaje, además de tener acercamientos con líderes de religiones tales como la judía, musulmana, ortodoxa y tibetana (a través del Dalái Lama), entre otras.

Desde un punto de vista laico, de una persona que se encuentra en los límites del creer y el no creer, Juan Pablo II no es sólo el gran pastor de la Iglesia y el representante de Cristo, sino sobre todo un gigante de la política mundial, un hombre de Estado que ha contribuido a acabar con el indestructible, como así parecía, imperio soviético. Tras la caída de la URSS, aparecieron incluso libros que presentaban a Juan Pablo II como el "exterminador" del totalitarismo comunista. Desde un punto de vista político, se trata, sin duda, del mayor logro de este pontificiado.

El punto de partida de la estrategia política del Papa fue el dar completamente la vuelta a una serie de incuestionables premisas de la geopolítica mundial que tenían su origen en Charles de Gaulle y Willy Brandt y los papas Juan XXIII y Pablo VI: que el comunismo, la Unión Soviética y la división de mundo en dos bloques eran elementos inamovibles y eternos, o al menos incuestionables en un tiempo inconmensurable y real. Ninguno de los líderes políticos del mundo occidental podía imaginar que asistiría en vida a la caída del comunismo.


Y sin embargo, Juan Pablo II, desde su primera peregrinación a Polonia en 1979, empezó a convencer al mundo de que "el comunismo no había marcado para siempre el curso de la historia" y que "la división de Europa era temporal". Se trataba de un pensamiento verdaderamente revolucionario, y esa revolución espiritual pensaba el Papa llevarla a cabo, parafraseando, en parte, las palabras de Stalin, sin divisiones armadas. Sus ejércitos eran únicamente aquellos pensamientos "revolucionarios", y particularmente la idea de los derechos humanos. Tomando como punto de partida la idea de la dignidad del ser humano, puso los cimientos de unos valores comunes para todos los enemigos del sistema, creyentes y no creyentes, como Adam Michnik, Václav Havel, Andréi Sajarov, que rechazaban cualquier compromiso con el régimen y que estaban decididos a luchar por la verdad, la libertad, la solidaridad, y que crearon un frente anti totalitario en los años setenta.

En su primer viaje a Polonia, dijo de forma directa que el orden mundial que había nacido en Yalta era inmoral, injusto e inaceptable. Así fueron interpretadas las palabras "es obligación de la Iglesia, de Europa y de todo el mundo, hablar de estos países y pueblos tan a menudo olvidados" que tienen "derecho a existir y a auto determinarse". Apeló a una política moral, rechazó reducirla a "un cálculo de fuerzas". Recuperó una jerarquía de valores y mostró unos modelos de comportamiento. "No sólo de pan vive el hombre", es decir que, junto a los bienes materiales, existen valores como la dignidad y la verdad. Dejó un país en el que había despertado el orgullo y una sociedad con un nuevo sentimiento de unidad elemental. Es difícil imaginar el movimiento de "Solidaridad" sin Juan Pablo II.

Tras la caída de la URSS, incluso el último dirigente de aquel imperio, Mijaíl Gorbachov, reconoció que "todo lo ocurrido en los últimos años en la Europa del Este habría sido imposible sin el Papa". ¿Puede alguien imaginar una mayor alabanza de la herencia política del pontificiado.

En la experiencia del comunismo que Juan Pablo II tenía, de Polonia y de la Europa del Este, se encuentra la fuente del violento choque con la Teología de la Liberación de Latinoamérica. El Papa temía que las necesidades de "los pobres" en América Latina pudieran volverse contra la libertad, de una manera similar a la que él conocía de su experiencia polaca. Consideraba que la Teología de la Liberación no había sabido sacar conclusiones de la lección de totalitarismo de la Europa del Este. Y sin embargo, el balance del pontificado en este aspecto no deja de ser ambiguo; es imposible no apreciar ciertas paradojas.

Juan Pablo II ha manifestado en muchas ocasiones, y de forma tajante, la prohibición de que los sacerdotes se inmiscuyan en política, por temor a que ello pudiera llevar a diversas manifestaciones de desobediencia e incluso a cuestionar la autoridad papal en asuntos de política (el caso más espectacular fue la amonestación pública al nicaragüense Ernesto Cardenal, ministro en el gobierno sandinista). La paradoja consiste en que quien ha prohibido que los sacerdotes desarrollen actividades de carácter político es el más político de todos los papas de los últimos tiempos.


Al combatir la actividad política de los teólogos de la liberación, Juan Pablo II ha elevado al Opus Dei al rango de prelatura personal. El Opus Dei, al contrario de lo que sucede con los grupos religiosos de los países del Tercer Mundo que defienden la Teología de la Liberación, están empapados de marxismo, es una organización claramente de derechas y anticomunista. El Papa ha utilizado dos raseros diferentes: ha combatido la actividad política de la Iglesia en varios países de América Latina, y al mismo tiempo ha aprobado actividades de ese tipo en países como España o Polonia (durante la dictadura comunista e incluso después, cuando la Iglesia luchaba por la introducción de principios religiosos en la legislación polaca). Uno se pregunta: ¿significa esto que hay actividad política permitida y actividad política no permitida? Y si fuera así, ¿no disminuye eso a la Iglesia, que pasa a alinearse con uno de los grupos de presión? ¿No está esto en contradicción con lo manifestado por el Papa en otros lugares?
Al combatir la Teología de la Liberación, el Papa quería, sin duda, frenar y prevenir el proceso de secularización del clero, que se estaba extendiendo bajo la influencia de diferentes y radicales ideas sociales. Una cada vez mayor secularización de la comunidad católica en el mundo llevaba a la disminución de la influencia de la Iglesia, y ello justificaba la dura política contra los teólogos de la liberación. En respuesta a este fenómeno, el Papa ha querido recuperar de nuevo la idea del humanismo cristiano. Como decía uno de sus biógrafos, el principal objetivo de Juan Pablo II es mostrar a los creyentes del hemisferio occidental "un catolicismo con rostro humano", manteniendo un rechazo absoluto de todas las formas de control artificial de la natalidad, y del acceso de la mujer al sacerdocio.

Paradójicamente, la irreconciliable posición del Papa en estas cuestiones provoca una constante pérdida de fieles de la Iglesia Católica en América Latina y en Estados Unidos a favor de confesiones protestantes y de cultos primitivos. Los evangelistas han conseguido transmitir a sus fieles el sentido de la participación directa en la vida religiosa y civil de sus comunidades. La Iglesia Católica ha perdido esa batalla, ya que se concentra demasiado en el control llevado a cabo por una lejana jerarquía, y en el mantenimiento de unos mandatos doctrinales en sociedes que luchan por sobrevivir.

Juan Pablo II se ha convertido en un símbolo mundial, un símbolo de la fe espiritual en el ámbito de todas las religiones. No hay otro líder, otra personalidad religiosa, que a escala mundial representara un papel como ese Fue recibido de rodillas no sólo en Polonia o en otros países católicos: cientos de miles de personas lo aclaman en Marruecos, el Japón y prácticamente en todo el mundo. Eso sucedió porque, con su personalidad y su ejemplo, transmitía algo que todo ser humano necesitaba y busca en cierta medida, algo más grande que uno mismo, algo que es la llave de un misterio cuya existencia el ser humano presiente, a pesar de que no es capaz de entenderlo. A muchas personas en el mundo, a muchos fieles de distintas religiones, el Papa les dio, de alguna manera, la llave de ese misterio.
Juan Pablo II se escapa a toda posibilidad de ser encasillado ideológicamente. El Papa era un filósofo, un teólogo, un poeta, un dramaturgo, entendía distintas escuelas de pensamiento, tenía en sus manos distintas llaves. Esta aparente disparidad puede ser una gran riqueza. Lo que dice no puede ser interpretado con
Resonancia de su Pontificado
En los últimos días de su vida y tras su muerte, son muchos los logros de este Papa que se han destacado. Respecto de la política mundial, poco antes de su muerte, la BBC comentó, refiriendo una significativa toma de postura de Mijail Gorbachov: "El Papa -le dijo Gorbachov entonces a su esposa Raisa- es la autoridad moral más importante del mundo y es eslavo". El entendimiento entre ambas personalidades sin duda facilitó el camino hacia la democracia en el bloque oriental" En palabras del General Wojciech Jaruzelski, último mandatario en la Polonia comunista, la visita de Juan Pablo II a Polonia en 1979, fue el "detonador" de los cambios Con ocasión de su fallecimiento, el Presidente del Parlamento Europeo, el socialista Josep Borrell, escribía: "Me inclino con respeto ante la memoria de esa gran personalidad que ha marcado de forma determinante la historia del último cuarto de siglo. Imponía el respeto por la claridad de sus opiniones y por la sinceridad de sus continuos esfuerzos en favor de la justicia, la paz y el respeto de la dignidad y de los derechos humanos. Nadie olvidará sus gestos de apertura y diálogo dirigidos a los representantes de las demás religiones, particularmente durante los encuentros de Asís. La historia recordará el determinante empeño de Juan Pablo II en la reconducción de los Estados de Europa Central y Oriental hacia la democracia y la libertad. Recordará, asimismo, su actividad, a menudo discreta pero decidida, en favor del diálogo entre los pueblos y los Estados en conflicto y por la reanudación de las negociaciones entre los Estados de Oriente Próximo" El Canciller alemán, Gerhard Schröder, declaraba que el Papa había «influido en la integración pacífica de Europa de muchas formas. Por sus esfuerzos y por su impresionante personalidad, ha cambiado nuestro mundo»
Se destaca también su empeño en pro de los derechos humanos: "Su empeño como Pontífice fue no sólo el difundir el Evangelio, sino el transformar el Papado romano en el portavoz de los derechos humanos" - indica un artículo de la CNN citando a Marco Politi, autor del libro "His Holiness"












INTRODUCCION


El Papa Juan Pablo II ha muerto pero ha dejado diversas huellas en la historia por las que será recordado y juzgado. Hay quienes aprecian su tarea de dimensionar mediáticamente el Catolicismo; los hay que agradecen su tarea social contenida en sus grandes y sistemáticas encíclicas donde advierte acerca del mundo que nace desbordado por un liberalismo consumista; los hay quienes critican fuertemente que no hubiera cambiado un ápice en la estructura y funcionamiento de la curia romana; otros ponen de relieve el por ellos llamado “conservadurismo extremo” en temas de sexualidad y de bioética; hay quienes le otorgan el mérito de haber movido o reconocido la muy diversa religiosidad de los jóvenes que lo reconocen a él pero desconocen la iglesia, que se sienten atraídos por su liderazgo pero en lo cotidiano dejan de lado sus enseñanzas. En fin, son “valoraciones” que se hacen, que tienen tanto de largo como de ancho y todas ellas cobijadas bajo un nombre el del Papa Juan Pablo II, que rompió todos los esquemas de la iglesia católica en un mundo que hasta entonces era casi considerado como inalcanzable.
A continuación se enumeran los datos más importantes que fueron peldaños en la vida de toda una personalidad, con el objeto de que cada uno, ajuste la percepción que considere más convincente de la vida de uno de los grandes líderes influyentes de la historia contemporánea.







CONCLUSIONES

ASPECTOS POSITIVOS

Es Juan Pablo II el Papa de los derechos humanos, o el Papa de la era de las Cruzadas. Si alguien realizara en Polonia un plebiscito para establecer quién es el polaco más importante del siglo XX, Juan Pablo II no tendría mayores rivales para alzarse con el triunfo. Inspirador espiritual de la pacífica revolución de "Solidaridad" que tanto fascinó al mundo libre y líder religioso que sin poseer ningún ejército derrotó al imperio soviético. Ésta es la imagen polaca del papa Juan Pablo II.


ASPECTOS NEGATIVOS
La imagen del Santo Padre como tal no es la única imagen de Juan Pablo. Es, en ocasiones, incomprendido, y también despertó críticas e incluso indignación. Para unos, Juan Pablo II es "el Papa de los derechos humanos", para otros, "un Papa de la época de las Cruzadas", que intenta dar marcha atrás al reloj de la historia de la Iglesia.

En el mundo occidental y en América Latina, donde se encuentra la mitad de todos los católicos del globo, el pontificado de Juan Pablo II se encuentra no sólo con el rechazo en los círculos de ateos y agnósticos, sino también en el corazón mismo de la comunidad católica.









INDICE

• INTRODUCCION
• CONTENIDO “JUAN PABLO II, EL PAPA VIAJERO”
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFIA

















BLIOGRAFIA

• Winkipedia, página de internet Google. Com
• Giacomo Bittaito. “El hombre que llego a ser Papa”


















RESUMEN

Juan Pablo II (latín: Ioannes Paulus PP. II), Karol Józef Wojtyła (n. Wadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920-† Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005). Papa de la Iglesia Católica, Monarca y Soberano de la Ciudad del Vaticano entre 1978 y 2005. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de Cracovia (desde 1962). Papa número 264 de la Iglesia Católica. Es el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia.
Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX).

En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente.
A fines de los años 80, su actuación en Polonia y su influencia en los acontecimientos que se producían en el entonces bloque comunista contribuyeron de modo considerable a la caída de los regímenes de Europa del Este. Se le atribuye la influencia decisiva para la caída del “muro de Berlin”

Su salud se quebrantó en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria. Se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo. Hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias.

Falleció el día 2 de abril de 2005 a las 21.37 horas (hora de Italia). Pocos minutos después Monseñor Leonardo Sandri dio la noticia a los peregrinos que llenaban la Plaza de San Pedro y al mundo entero. Sus últimas palabras fueron ¡Amén!.



La biografía oficial del Papa Juan Pablo II

Juan Pablo II, quien por más de 26 años manejó los destinos de la Iglesia Católica y se dio a conocer en el mundo como "El Papa viajero" y "El mensajero de la paz", falleció el sábado 2 de abril, a las 9.37 hora de Roma. El mundo llora a un líder espiritual y político que cambió la historia.



Enviar Artículo Imprimir

Letras: Ampliar | Reducir



01/04/2005 - El polaco Karol Wojtyla, primer Papa eslavo de la historia, gobernó la Iglesia católica durante casi 30 años, la hizo entrar en el tercer milenario y quedará en los anales de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI por su carisma, su estilo y sus ideas, a la vez modernas y conservadoras.
Los últimos años de su vida fueron un largo y doloroso combate contra la enfermedad y la decrepitud. Pero el anciano Papa, el único que conocieron las nuevas generaciones, había sido al comienzo de su mandato un hombre lleno de fuerza, un vigoroso deportista que amaba relacionarse con la gente.
Desde el inicio mismo de su pontificado, Juan Pablo II imprimió su marca particular. Su elección al trono de San Pedro, el 16 de octubre de 1978, cuando tenía 58 años, se produjo tras dos días de cónclave y constituyó una sorpresa, ya que su nombre no figuraba entre los favoritos.

Nació con el nombre de Karol Wojtyla, en Wadowice, un pequeño pueblo al sur de Polonia, el 18 de mayo de 1920. Era el segundo de los dos hijos del matrimonio integrado por Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska.
Su madre falleció en el año 1929. Su hermano mayor, Edmund, de profesión médico, murió en 1932; y su padre, un suboficial del ejército polaco, murió en 1941, durante la ocupación de la Alemania nazi.
Wojtyla hizo la Primera Comunión a los 9 años de edad, y a los 18 recibió la Confirmación, en Cracovia, ciudad que a mediados del Siglo XVIII sufrió la ocupación por parte de los rusos y después fue anexada al imperio austríaco.
Cuando Wojtyla terminó los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita, de Wadowice (Polonia), se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia (en 1938 ) y también en una escuela de teatro.
La biografía oficial agrega que cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar que fuera deportado a Alemania. Fichado por la Gestapo, se refugió en una buhardilla de Cracovia.
En esa época conoció al célebre actor Mieczyslaw Koltarszyk, creador del teatro Rapsódico, y Wojtyla se unió a su grupo, con el que interpretó papeles de contenido patriótico.
También participó en la resistencia contra Alemania para ayudar a salvar a familias judías. Posteriormente, la situación de Wojtyla se complicó en Polonia y se vio obligado a buscar refugio en los subterráneos del arzobispado de Cracovia.
En 1942 ingresó en el seminario clandestino que había fundado monseñor Sapieha, cardenal arzobispo de Cracovia, y comenzó la carrera de Teología.
El primero de noviembre de 1946 cantó misa en la capilla privada de Sapieha.
Poco después se trasladó a Roma para asistir a los cursos de la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo "Angelicum", obteniendo el doctorado en Teología con la tesis "El acto de Fe en la doctrina de San Juan de la Cruz".
En 1948 regresó a Polonia y ejerció su primer ministerio pastoral como vicario coadjutor de la parroquia de Niegowic, en los alrededores de Cracovia, durante trece meses.
En noviembre de ese mismo año obtuvo la habilitación para ejercer la docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellonica.
El 17 de agosto de 1949 se trasladó como vicario a la parroquia de San Florián, en Cracovia, donde ejerció el ministerio durante dos años, alternándolo con su trabajo de consejero de los estudiantes y graduados de la Universidad estatal de esa ciudad.
Nombrado profesor de Teología Moral y Etica Social del seminario metropolitano de Cracovia, el primero de octubre de 1953, comenzó en 1954 a impartir clases de Etica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Lublín, en la que dos años después fue nombrado director de la Cátedra de Etica.
El 4 de julio de 1958, a los 38 años, Pío XII le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Cracovia, bajo el administrador apostólico, arzobispo Baziak.
A partir del 11 de octubre de 1962, el obispo Wojtyla comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II, destacando sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno y la libertad religiosa.
Clausurado el Concilio, el 8 de diciembre de 1965 pasó a formar parte de las Congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos.
Tras el Concilio publicó "Amor y responsabilidad" y "Mandamientos de la renovación del Concilio Vaticano II". En 1962, al morir el arzobispo Baziak, fue nombrado vicario capitular y el 30 de diciembre siguiente Pablo VI le eligió arzobispo de Cracovia.
El 29 de mayo de 1967 fue creado cardenal, lo que le convirtió en el segundo más joven de la Iglesia Católica, con 47 años.
En agosto de 1978 murió Juan Pablo I, tras un pontificado de 33 días, y el 16 de octubre de 1978 Karol Wojtyla fue elegido sucesor de San Pedro, con el nombre de Juan Pablo II, convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1552).
Tres días después de su elección viajó a Castel Gandolfo y el 5 de noviembre visitó Asís, el primero de sus 144 viajes por Italia.
El 3 de diciembre de 1978 visitó la parroquia romana de San Francesco Saverio, la primera de las más de 300 visitadas en la Ciudad Eterna.
El 25 de enero de 1979 comenzó en México y la República Dominicana el primero de sus 104 viajes fuera de Italia. El último fue el pasado 14 y 15 de agosto al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
El 4 de marzo de 1979 publicó la encíclica "Redemptor hominis", la primera de las catorce escritas en estos 25 años. La última fue "Ecclesia de Eucharistia", del 17 de abril de 2003.
Juan Pablo II convocó para el 28 de junio de ese año el primero de sus nueve consistorios, coincidiendo con sus 25 años de Pontificado y en el que nombró 31 nuevos purpurados.
A lo largo de sus casi 26 años de pontificado creó un total de 232 cardenales, de ellos uno "in pectore", es decir que mantiene su nombre en secreto mientras así lo considera el Papa.
El 13 de mayo de 1981 resultó herido de gravedad en el abdomen y la mano en un atentado perpetrado por el terrorista turco Ali Agca, lo que desencadenó una serie de dolencias que le llevaron al quirófano en repetidas ocasiones.
Primer Pontífice extranjero después de cuatro siglos y medio de monopolio italiano, el nuevo Papa se enfrentó muy pronto a la Curia romana: enviando al museo de antigüedades la silla gestatoria utilizada por sus antecesores para mostrarse en público, se puso a nivel de la calle y de las multitudes, sonriendo, dejándose tocar, y alzando a los niños en sus brazos.
El Vaticano y la Plaza de San Pedro pronto le quedaron pequeños al 263º Pontífice de la Iglesia Católica, que salió por el mundo a encontrarse con los fieles. El "Papa peregrino", como lo bautizaron los católicos, recorrió más de un millón de kilómetros en un centenar de viajes al extranjero, y permitió que la blanca imagen del pontífice concentrara una cobertura mediática nunca vista con anterioridad.
Su carisma era evidente. El joven Wojtyla había sido un apasionado del teatro y, de ese pasado, Juan Pablo II había conservado un gran sentido del auditorio, al punto de que cuando se dirigía a las multitudes, cada uno tenía el sentimiento de que el Papa le estaba hablando personalmente.
El éxito fue inmediato, en particular en América Latina, donde los medios de comunicación, particularmente inventivos, lo llamaron "el atleta de Dios", el "caminante del Evangelio", el "Papa peregrino".
Poeta, filósofo, políglota y deportista, Juan Pablo II, en su prolongado mandato, uno de los más largos de la historia de la Iglesia católico, superó numerosas marcas: no sólo fue el Pontífice más viajero, sino también el que proclamó más santos y beatos, de todos los tiempos y de todos los orígenes.
Aunque Juan Pablo II no era muy grande en cuanto a estatura física, pues medía apenas 1,76 metros, los fotógrafos lo convirtieron en un gigante desde los años iniciales de su reino.
Esa imagen imponente perduró hasta el 13 de mayo de 1981, día de la Virgen de Fátima, cuando el extremista de derecha turco Mehmed Ali Agca le disparó tres balazos en plena Plaza de San Pedro.
El Papa se salvó milagrosamente, pero desde entonces comenzó a sufrir problemas de salud: además de las dificultades que tuvo para recuperarse de las heridas de bala que sufrió en el estómago y en una mano, padeció luego un cáncer de intestino, la fractura del fémur y de un hombro, y, desde los años 90, tuvo que sobrellevar la enfermedad de Parkinson.
Esto no impidió que, a fines de los años 80, su actuación en Polonia y su influencia en los acontecimientos que se producían en el ex bloque comunista contribuyeran de modo considerable a la caída de los regímenes de Europa del Este, según coinciden numerosos historiadores.
Más de una década después, y pese a su implacable deterioro físico, en marzo de 2003 Juan Pablo II se opuso con todas sus fuerzas y autoridad a la guerra de Estados Unidos contra Irak. En esa misión evidenció la misma determinación que había mostrado al inicio de su pontificado para mediar entre Argentina y Chile cuando se encontraban al borde del enfrentamiento.
Idéntica energía desplegó para aislar y neutralizar a los defensores de la Teología de la Liberación, en América Latina, y para alentar el desarrollo de la influencia de movimientos ultraconservadores, como el Opus Dei, que llegaron a ocupar un lugar influyente en el Vaticano.
Entre los temas capitales que ha abordado en sus encíclicas y en sus numerosos discursos y ensayos están la protección de la vida humana desde antes del nacimiento y la reafirmación de los principios tradicionales de la Iglesia católica en el campo de la moral sexual, sin olvidar la reconciliación con los judíos y la búsqueda de un diálogo con todas las iglesias.

Entre los principales episodios de su pontificado está la primera visita de un Papa a una iglesia luterana (Roma, 1983), la primera a una sinagoga (Roma, 1986), la Jornada mundial de oración por la Paz (Asís, 1986) y la excomunión del arzobispo Marcel Lefebvre (1988).
Este año se produjo un hecho histórico: Juan Pablo II visitó la ortodoxa Atenas y entró en una mezquita, la de Damasco, siendo la primera vez que un Pontífice romano pisaba una mezquita y oraba en su interior.
Asimismo, figuran el primer encuentro de un Papa con una comunidad musulmana (Casablanca, 1985), el Año Santo de 1983, a partir del cual creó las Jornadas mundiales de la Juventud, celebradas en Roma (varias veces), Buenos Aires, Santiago de Compostela (España), Denver (ESTADOS UNIDOS), Manila, Czestochowa (Polonia), París y Toronto (Canadá) en el 2002.
La Jornada del Año 2000 reunió en Roma a más de dos millones de jóvenes procedentes de todo el mundo, en la mayor concentración de jóvenes en Occidente.
También destaca el encuentro con el último presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, en diciembre de 1989, que marcó el final de los regímenes comunistas europeos y la normalización de la Iglesia católica en dichos países, y la visita realizada en enero de 1998 a Cuba, donde fue recibido con todos los honores por el presidente Fidel Castro.
Aparte de sus catorce encíclicas, con Juan Pablo II se han publicado los nuevos Códigos de Derecho Canónico Latino (1983) y Oriental, así como el Catecismo Universal de la Iglesia Católica (1992), fruto del Sínodo especial de Obispos de 1985, dedicado al Concilio Vaticano II.
Su gran deseo era llegar al año 2000, abrir la Puerta Santa e introducir la Iglesia en el tercer milenio. Lo consiguió, al igual que su anhelado viaje a Tierra Santa.
En la primavera de 2000 pudo por fin pisar Tierra Santa. Visitó el Monte Nebo, donde Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir; Belén, Jerusalén, Nazaret y varias localidades de Galilea.
Durante ese viaje, Juan Pablo II, el primero en reconocer en 1986 "los derechos nacionales" del pueblo palestino y entablar relaciones diplomáticas plenas con Israel en 1994, ofició misa en la Plaza del Pesebre de Belén, pidió perdón en el Muro de las Lamentaciones y en el Museo del Holocausto por los errores cometidos por los cristianos que persiguieron a los judíos y celebró misa en el Santo Sepulcro.
En el mes de mayo de 2000, en su tercer viaje a Fátima (el último de los cuatro realizados a Portugal), beatificó a Jacinta y Francisco, los dos pastorcillos a los que se apareció la Virgen en 1917 y a petición propia se desveló el tercer secreto de Fátima referido al atentado que Juan Pablo II sufrió en 1981.
Los otros dos secretos, que forman parte de un mismo mensaje, fueron desvelados hace años. Se referían a la visión aterradora del infierno, la devoción al Corazón Inmaculado de María, al final de la Primera Guerra Mundial y comienzo de la Segunda, la conversión de Rusia y el fin del comunismo.
A mediados de marzo de 2004 pasó a ser el tercer Papa que más tiempo permaneció en el trono de Pedro.
Juan Pablo II no ha ido a Moscú, un viaje deseado ardientemente, ya que el patriarcado ortodoxo de Moscú es el más importante y un abrazo con el patriarca Alejo II habría supuesto un gran paso para esa anhelada unidad de los cristianos.
Tampoco ha pisado China, donde los católicos siguen estando perseguidos.
Su fallecimiento
El Santo Padre falleció el sábado 2 de abril, a las 9.37 hora de Roma. Los partes médicos indicaban que su estado iba deteriorándose en las últimas horas por una infección urinaria, agravada por un paro cardiorespiratorio. Una alta fuente del Vaticano había informado la noche anterior que había recibido la unción de los enfermos. Wojtyla fue un incansable peregrino que visitó 134 países. Ninguno de sus antecesores participó tanto en la comunidad internacional. El mundo llora a un líder espiritual y político que cambió la historia.
El Mensaje Oficial de su muerte fue enviado por email y SMS
El mensaje decía: 'El Santo Padre falleció esta tarde a las 21:37 en su apartamento privado. Todos los procedimientos previstos en la Constitución Apostólica 'Universi Dominici Greguis', promulgada por Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996, se han puesto en marcha". Firmado por el portavoz de la Santa Sede, Joaquín Navarro Valls'.

NELSON MANDELA COMO LIDER



NELSON MANDELA COMO LIDER

(REALIZADO POR. CAP. 1RO. DE SANIDAD MILITAR
PATRICIA PRADO BARAHONA).



INDICE

Índice ……………………………………………………………….. 1
Introducción ………………………………………………………. . 2
Nelson Mandela Generales ……..………………………………. 3
Historia de Nelson Mandela ……………………………………. 4
Anexos …………………………………………………………….. 12
Cronologia de los hechos políticos más relevantes en la
Vida de Nelson Mandela ………………………………………… 13
Mantanza de Sharpeville ……………………………………….. 15
Galería de fotos …………………………………………………... 16
Bibliografía ………………………………………………………... 19





















INTRODUCCION


No existe probablemente en la política de Sudáfrica una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano Nelson Mandela, icono de la lucha contra el apartheid, antiguo líder del Congreso Nacional Africano (ANC), primer presidente negro de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz.


Su liberación en 1990 tras 27 años de cautiverio principió, trabajando estrechamente con el presidente reformista Frederik de Klerk, una complicada pero finalmente exitosa transición desde la dictadura segregacionista blanca hasta la democracia multirracial, que alumbraron unas elecciones libres ganadas por el ANC, un Gobierno de unidad y una nueva Constitución. Entre 1994 y 1999, Mandela, con su extraordinario carisma, su rechazo a las medidas radicales y su sentido de la responsabilidad, fijó los pilares políticos y económicos de la nueva Sudáfrica, y medió en los conflictos del continente, pero dejó sin resolver graves déficits sociales. Aunque jubilado de la política y pese a su avanzada edad, el mitificado estadista continúa activo en una serie de causas humanitarias.




Nelson Mandela
________________________________________


Presidente de Sudáfrica

27 de abril de 1994 – 14 de junio de 1999

Vicepresidente
Frederik Willem de Klerk
Thabo Mbeki

Precedido por Frederik Willem de Klerk (Presidente del Estado de Sudáfrica)
Sucedido por Thabo Mbeki

________________________________________Datos personales
Nacimiento 18 de julio de 1918 (91 años)
Mvezo, Provincia Oriental del Cabo, Sudáfrica

Partido
Congreso Nacional Africano

Profesión
Político

Religión
Metodista

Firma

Sitio web Mandela Foundation








NELSON MANDELA


Perteneciente al clan Madiba de la etnia xhosa y uno de los 13 hijos tenidos con sus cuatro esposas por un consejero principal de la casa real Thembu, a su vez nieto de rey (Ngubengcuka, fallecido en 1832) aunque sin derechos dinásticos, nació en 1918 en Mvezo, villorrio a orillas del río Mbashe en el distrito de Umtata, capital de la región de Transkei, actualmente integrada en la Provincia del Cabo Oriental. El padre, Gadla Henry Mphakanyiswa (citado en algunas fuentes como Henry Mgadla Mandela), ejerció de jefe local en Mvezo antes de ser destituido por el Gobierno de la flamante Unión de Sudáfrica, tras lo cual se trasladó con su numerosa familia a una aldea cercana, Qunu, donde en 1928 falleció a la edad de 48 años víctima de la tuberculosis. La madre, Nonqaphi Nosekeni Fanny, era la tercera de las esposas de Mphakanyiswa, un notable tribal analfabeto al que su célebre hijo recuerda con afecto.
Huérfano por tanto desde los nueve años, el joven, cuyo nombre completo era Rolihlahla Dalibhunga Mandela (siendo Rolihlahla un alias familiar), quedó al cuidado del regente de los thembu, el jefe David Jongintaba Dalindyebo, un aristócrata cultivado que se sentía obligado a gratificar póstumamente a Mphakanyiswa, primo suyo, por los servicios prestados a sus intereses dinásticos. El muchacho recibió la educación primaria en una misión wesleyana (metodista) próxima al palacio de su padrino adoptivo y en el Clarkebury Boarding Institute de Engcobo, y la secundaria en la Healdtown Methodist Boarding School de Fort Beaufort. Su profesora de primaria, una misionera británica, le puso el nombre anglófono de Nelson, el cual adquirió validez a efectos legales.
En 1939, tras completar la instrucción escolar, propia de un vástago de la nobleza xhosa, que parecía encaminada a convertirle en el funcionario y cortesano que había sido su padre, Mandela marchó a la ciudad de Alice para titularse en Derecho en el Fort Hare University College, una institución académica reservada a estudiantes no blancos. Allí conoció entre otros a Oliver Tambo, en lo sucesivo estrecho amigo y camarada.
Siendo miembro del consejo estudiantil de la Universidad se implicó en una disputa académica en torno a un resultado electoral, lo que le acarreó la expulsión de las aulas en el tercer año de carrera, viéndose obligado a terminar su diplomatura por correspondencia en 1942. Enterado además de que su padrino le había concertado un matrimonio tribal, le robó algunas piezas de ganado y con el dinero obtenido de su venta se fugó a Alexandra, uno de los populosos suburbios negros en el extrarradio de Johannesburgo. De esta rebelión familiar fue copartícipe un hijo del jefe Dalindyebo, Justice, compañero de estudios de Mandela en Fort Hare y al que su padre quería casar también con una desconocida. Posteriormente el futuro dirigente se reconcilió con su padrino, quien le costeó unas clases de Derecho en la Universidad de Witwatersrand.

Mientras intentaba recomponer su formación universitaria con la idea de practicar la abogacía, el joven se ganó la vida en Johannesburgo como vigilante de una mina de oro y luego como oficinista en una firma jurídica dirigida por blancos. Fue en la gran urbe de la entonces provincia de Transvaal donde Mandela trabó contacto con el activismo puramente político. En 1943, en el apogeo de la Segunda Guerra Mundial, en la que Sudáfrica combatía del lado del Reino Unido y los aliados bajo el liderazgo del mariscal y primer ministro Jan Smuts, Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (ANC), organización abanderada del nacionalismo negro fundada en 1912 y cuyo liderazgo ostentaban en ese momento Alfred Bitini Xuma y James Calata. En el ANC Mandela inició un íntimo vínculo con Walter Sisulu, un paisano de Transkei que se ganaba la vida como agente inmobiliario.

Fue Sisulu, treintañero seis años mayor, quien le introdujo en el bufete de abogados blancos de Johannesburgo, abriéndole las puertas de una profesión liberal a la que muy pocos negros conseguían acceder. Además, una prima de Sisulu, Evelyn Ntoko Mase, enfermera de 22 años, se convirtió en 1944 en la primera esposa de Mandela; con ella iba a tener cuatro hijos: el primogénito, Madiba Thembekile, alias Thembi, alumbrado en 1945; Makaziwe, una niña que murió con nueves meses de vida en 1948; un segundo varón, Makgatho Lewanika, nacido en 1950; y otra niña, Pumla Makaziwe, nacida en 1954.

Mandela, Sisulu, Tambo y otros jóvenes militantes, bajo el liderazgo del intelectual Anton Lembede, trabajaron por la transformación del ANC, que hasta entonces había expresado sus reivindicaciones dentro de los cauces parlamentarios, en un movimiento de masas con un programa de exigencias más firmes al Gobierno racista sudafricano. A tal fin, en septiembre de 1944 pusieron en marcha la Liga de la Juventud del Congreso Nacional Africano (ANCYL), de la que Mandela fue elegido secretario tres años después.

Al mismo tiempo, Mandela reconoció la necesidad de formar un frente multirracial, no exclusivamente negro, y que incluyera a otros colectivos políticos de resistencia, como los comunistas, para oponerse al apartheid y a la dictadura de la minoría blanca.
Su intensa actividad agitadora y proselitista le acarreó a Mandela su primer encontronazo serio con la justicia pocas semanas después de poner marcha la Campaña de Desafío. Detenido en julio, fue procesado bajo la acusación de violar la Ley de Supresión del Comunismo, juzgado y finalmente condenado en diciembre a una pena de nueve meses de prisión con trabajos forzados. La sentencia quedó en suspenso durante dos años a cambio de la prohibición de participar en actos públicos y ejercer cargos políticos, y de un confinamiento en Johannesburgo por espacio de seis meses. Estas proscripciones temporales iban a ser renovadas sucesivamente hasta 1958, obligando al reo a cumplir en la clandestinidad sus funciones de vicepresidente nacional del partido, y por tanto adjunto a su nuevo máximo dirigente, Albert Lutuli, y de presidente de su sección en Transvaal, puestos a los que fue elevado también en diciembre de 1952.

Antes de terminar ese año, nada más recobrar la libertad, Mandela se reunió con Tambo, que en 1955 iba a suceder a Sisulu en la Secretaría General del partido y tres años después a Mandela en la Vicepresidencia, y juntos consiguieron abrir en Johannesburgo un despacho de abogados, el primero del país regentado con licencia por juristas negros, labor que fue constantemente hostigada por las autoridades hasta el cierre del bufete en 1956. En los años siguientes, Mandela siguió participando en las campañas contra las leyes discriminatorias de la mayoría negra y prestando asistencia legal a activistas con problemas con la justicia. Promovió la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.

Su azarosa vida profesional y política pasó factura a su vida conyugal, tal que en 1955 se separó de Evelyn, cuya filiación a los Testigos de Jehová le impedía implicarse en política, y dos años después el matrimonio terminó en divorcio (Mase iba a fallecer en 2004 a los 82 años). En junio de 1958 Mandela contrajo segundas nupcias con la trabajadora social Nomzamo Winifred Zanyiwe Madikizela, una xhosa 18 años más joven que él y oriunda de la costa norte del Cabo Oriental, quien a diferencia de la primera esposa sí estaba lista para involucrarse a fondo en el movimiento de liberación de su pueblo y apoyar la lucha de su marido, con todo lo que ello implicaba. La luego famosa y polémica Winnie Mandela, como pasó a ser conocida, dio al dirigente negro otras dos hijas, Zenani, en 1959, y Zindziswa, en 1960.
Arrestado, encarcelado y procesado en varias ocasiones, Mandela sufrió su enésima y definitiva detención en el epílogo de la matanza de Sharpeville, Transvaal, el 21 de marzo de 1960, cuando la Policía disparó indiscriminadamente contra una multitud de manifestantes y mató a 69 personas. La represión se abatió sobre Mandela y muchos cientos de militantes del movimiento de liberación negro al socaire de las declaraciones por el Gobierno nacionalista del primer ministro Hendrik Verwoed del estado de emergencia en todo el país, el 30 de marzo, y de las ilegalizaciones, el 8 de abril, tanto del ANC como del Congreso Panafricano (PAC). Liderado por Robert Sobukwe, el PAC había surgido en 1959 como una escisión radical y sectaria del ANC que se oponía a la inclusión de activistas no de raza negra, como indios y blancos autóctonos, en la lucha contra el apartheid.

En marzo de 1961 su caso fue revisado y Mandela quedó exonerado de la acusación de participar en actividades terroristas, pero en agosto de 1962, siendo fugitivo de la justicia, fue detenido de nuevo y en noviembre siguiente recibió una sentencia condenatoria a cinco años de cárcel por los delitos de incitación a la huelga y de abandono ilegal del país, en referencia a un movimiento huelguístico orquestado junto con Sisulu tan pronto como recobró la libertad el año anterior y a unas estancias clandestinas en Etiopía, para participar en la Conferencia del Movimiento Panafricano de Liberación de África Oriental y Central, y en Argelia, para recibir entrenamiento paramilitar.
Lo cierto era que en diciembre de 1961, Mandela, convencido de la inutilidad de la lucha pacífica contra el apartheid, había activado en la clandestinidad y asumido la jefatura del brazo armado del ANC, Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación, también conocido por su sigla, MK). Este peligroso viraje, que era el resultado de un largo proceso de reflexión política, madurado tras la masacre de Sharpeville, y no una decisión precipitada, quedó sellado el 31 de mayo de 1961 al proclamar el Gobierno racista la República de Sudáfrica y a continuación retirarse de la Commonwealth, rompiendo con la corona británica los lazos vigentes desde la independencia de facto de la Unión de Sudáfrica en 1910. Nada más crearse, el MK comenzó a atacar con ínfulas guerrilleras instalaciones del Gobierno y objetivos policiales. Lutuli, aferrado a la moderación como el buen premio Nobel de la Paz que era, no veía con buenos ojos la nueva estrategia de confrontación directa con el poder blanco, pero el liderazgo y la autoridad del legalista presidente del ANC se encontraba en franco retroceso ante el carisma y el brío subversivo de 20 años más joven Mandela.
En octubre de 1963 Mandela continuaba recluido en la Prisión Central de Pretoria, donde tuvo de compañero de cautiverio a su amigo Robert Sobukwe, cuando la fiscalía expandió su causa criminal con la adición de los cargos de sabotaje, terrorismo y conspiración para derrocar al Gobierno mediante revolución interna e invasión de fuerzas extranjeras. Mandela aceptó el cargo de sabotaje, pero rechazó los demás. Elevado su estatus de peligrosidad, fue transferido a la prisión de máxima seguridad de Robben Island, emplazada en una pequeña isla en el mar a once kilómetros de Ciudad del Cabo. Comentó entonces el llamado juicio de Rivonia, población próxima a Johannesburgo, donde Mandela compartió banquillo de acusado con otros siete altos dirigentes del ANC y el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP): Walter Sisulu, Govan Mbeki, Raymond Mhlaba, Elias Motsoaledi, Ahmed Kathrada, Dennis Goldberg y Lionel Bernstein.
El 12 de junio de 1964 los acusados -salvo Bernstein, que quedó absuelto- fueron condenados a cadena perpetua, sentencia draconiana que pudo haber sido peor, ya que la fiscalía al principio solicitó la pena de muerte. Mandela y sus camaradas fueron internados en un módulo de aislamiento para presos políticos en Robben Island. Desde su celda, en los años siguientes, el prisionero 466/64, con su sufrido estoicismo, fue convirtiéndose en el principal símbolo del movimiento de resistencia negra de su país y de la conciencia secuestrada de toda una nación, ganando una masiva solidaridad internacional y abundando en el descrédito de un gobierno que no acertaba a presentarle como un extremista peligroso o como un racista negro que querría expulsar a los blancos de Sudáfrica.

Entretanto, desde el exilio o en la clandestinidad, intentaban mantener viva la lucha del ANC y recababan ayudas internacionales para la causa los líderes que habían eludido la maquinaria represiva del Gobierno del NP. Eran los casos de Tambo, elegido presidente del partido a la muerte en accidente de Lutuli en 1967, y de Duma Nokwe y Alfred Nzo, quienes se sucedieron en la Secretaría General en 1969.
Durante su prolongado cautiverio, Mandela sólo pudo recibir las visitas de su esposa e hijos en muy contadas ocasiones. Winnie, que iba a revelarse como una dirigente del ANC radical y autoritaria a medida que el Gobierno se ensañaba con ella, fue a su vez desterrada en 1977 a la aldea de Brandfort, donde vivió confinada hasta 1985. En julio de 1969 un acongojado Mandela no fue autorizado a acudir al funeral de su hijo mayor, Thembi, muerto en un trágico accidente de circulación a los 25 años y tras haber dado a su padre dos nietas, Ndileka y Nandi.

Para preservar su estado emocional y sus facultades intelectuales en las duras condiciones de la prisión isleña, el recluso se matriculó en el programa de educación a distancia de la Universidad de Londres y se sacó el título de Bachelor of Laws. También cuidó por su estado físico, intentando mantenerse en forma con tablas de gimnasia.
Afuera, entretanto, la situación política se deterioraba paulatinamente: el régimen, indiferente a las sanciones y los boicots internacionales –que distaban de ser universales y contundentes-, endurecía la represión y los movimientos negros radicalizaban sus actos de resistencia. Sudáfrica empezó a deslizarse por una sangrienta espiral de represalias.
En cuanto al MK, aliado de las guerrillas y fuerzas de liberación negras que combatían a sus respectivas férulas coloniales y neocoloniales en los países vecinos (el MPLA de Angola, el ZANU de Rhodesia del Sur, el FRELIMO de Mozambique y el SWAPO de Namibia, esta última administrada ilegalmente por la propia Sudáfrica), intentó sostener una campaña de atentados y ataques con bomba, pero la Policía y el Ejército sudafricanos diezmaron sus filas, virtualmente lo expulsaron del territorio nacional y siguieron infligiéndole golpes demoledores, en furiosas incursiones por tierra y aire, en los países donde había establecido sus bases de retaguardia, que eran los arriba citados más Botswana y Zambia, abundando en la generalización del estado de guerra en toda la región.

Al comenzar la década de los ochenta, estaba claro que el ANC, por la vía insurgente, no iba a conseguir, derrocar al Gobierno blanco, arrancarle ninguna concesión política, o siquiera provocar quebrantos en las muy profesionales y bien pertrechadas fuerzas armadas y de seguridad del Estado.
En abril de 1982 Mandela, Sisulu y otros convictos de Rivonia fueron transferidos a la prisión de Pollsmoor, en Ciudad del Cabo, donde las condiciones carcelarias eran algo menos duras. Aunque entonces no lo reconoció, el sucesor de Vorster, Pieter Botha, bien que sin relajar un ápice la represión, que de hecho se hallaba en su apogeo, estaba dispuesto a emprender con el ANC un diálogo discreto al tiempo que acometía algunas reformas cosméticas del sistema.

Desde su celda y un poco por su cuenta y riesgo, mientras la dirigencia del partido en el exilio ponía a prueba las intenciones de Botha lanzándole unas campañas de sabotajes y huelgas para obligarle a abrir la vía negociada, Mandela emprendió con sus carceleros una serie de comunicaciones que al principio fueron de tanteo y secretas, pero que luego iban a producirse públicamente y al más alto nivel, permitiendo intuir un desenlace negociado del enquistado conflicto.

A lo que Mandela siempre se negó fue a obtener una remisión de su pena o incluso la libertad condicional a cambio de firmar un manifiesto de rechazo a la violencia y de aceptar las independencias, no reconocidas por ningún país del mundo y condenadas por la ONU, de los bantustanes o homelands de Bophuthatswana, Ciskei, Transkei y Venda, convertidos por el régimen en unos territorios dotados de gobiernos negros teóricamente autónomos, que suponían el 13% de la superficie del país y que constituían una forma especialmente insidiosa de segregación racial.

En agosto de 1988, al mes de cumplir los 70 años, efeméride que fue celebrada en diversos lugares fuera de Sudáfrica.
Mandela contrajo tuberculosis y pasó mes y medio ingresado en el hospital Tygerberg de Parow, en Ciudad del Cabo. En septiembre le trasladaron a la clínica Constantiaberg y en diciembre le dieron de alta. Pasó a la prisión Victor Verster, donde fue aislado en un amplio bungalow dotado de piscina, jardines y cocinero particular. La convalecencia de Mandela precisaba un entorno saludable y paseos al aire libre.
En el año de 1990 el presidente Frederik De Klerk comenzó a desmontar la segregación racial, y liberó al pacifista, convirtiéndolo en su principal interlocutor. En ese momento, Mandela comenzó a ser el encargado de negociar el proceso de democratización de su país.
Cuatro años después, Mandela fue declarado presidente, luego de obtener el premio nobel de la paz en el año de 1993. Desde su gobierno, comenzó a poner en práctica varios movimientos para la reconciliación nacional, manteniendo a su antecesor como vice-presidente.
En su presidencia, sirvió como mediador de varios conflictos armados que daban lugar en África como en Zaire, donde consiguió poner fin al régimen de Mobutu Sese Seko.
En el año 2001, fue tratado de una cáncer de próstata que se le había detectado un tiempo atrás. Con mucha suerte, Mandela pudo recuperarse bien, pero decidió retirarse de la vida pública, debido a que quería pasar más tiempo con su familia.
Desde el año 2003, se le vio muy poco y cada vez tiene menos voz en cuestiones de la actualidad, aunque siempre se le pedirán consejos debido a su demostrada sabiduría.

















CRONOLOGIA DE LOS HECHOS POLÍTICOS MAS IMPORTANTES EN LA VIDA DE NELSON MANDELA

1948.- Es elegido Secretario Nacional de la Liga Juvenil del CNA.

1949.- Elegido miembro del Comité Ejecutivo Nacional del CNA.
1950.- Elegido Presidente de la Liga Juvenil del CNA.

1952.- Nominado Voluntario en Jefe de la Campaña de Desafío a las leyes injustas. Mandela es sentenciado a siete meses de trabajos forzados, condena suspendida por dos años.
1956.- Acusado, junto a otros 156 líderes y activistas anti apartheid, de Alta Traición.

1958.- Se casa con Winnie Madikizela, en segundas nupcias. Tienen dos hijas.

21 de marzo de 1960.- Masacre de Sharpeville. Decenas de estudiantes y activistas negros mueren a manos de la policía del régimen segregacionista. Mandela pasa a la clandestinidad para fundar el brazo armado del CNA, Umkhonto WeSizwe (Lanza de la Nación).
8 de abril de 1960.- El CNA y el Congreso Pan Africano son declarados fuera de la ley.
Enero de 1961.- Mandela sale clandestinamente de Sudáfrica y visita varios países africanos (Etiopía, Egipto, Marruecos y Argelia) además de Gran Bretaña, para pedir apoyo para Umkhonto WeSizwe.
25 de marzo de 1961.- El juicio por Alta Traición termina y todos los acusados son declarados inocentes. Mandela vuelve a la clandestinidad. Sale de Sudáfrica.

Julio de 1962.- Mandela regresa secretamente a su país.
5 de Agosto de 1962.- Es arrestado.
7 de noviembre de 1962.- Sentenciado a cinco años de prisión por haber dejado el país sin permiso y por incitar al pueblo a que participe en la huelga de mayo de 1961.

11 de julio de 1963.- Walter Sisulu y otros dirigentes anti apartheid son arrestados en la ciudad de Rivonia. Mandela es trasladado a esa ciudad para ser juzgado.

12 de junio de 1964.- Mandela y otros dirigentes son sentenciados a cadena perpetua en la prisión de la isla de Robben, frente a las costas de Ciudad del Cabo, en el sur del país.
1986.- Aunque permanece en prisión, inicia negociaciones con el gobierno blanco del Partido Nacional.
5 de noviembre de 1987.- Govan Mbeki, padre del actual presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, es excarcelado.
15 de octubre de 1989.- Walter Sisulu y otros dirigentes son excarcelados. Mandela permanece en prisión.
2 de febrero de 1990.- El CNA y otros partidos, entre ellos el Partido Comunista y el Congreso Pan Africano son legalizados.
11 de febrero de 1990.- Nelson Mandela es excarcelado y elegido Vicepresidente del CNA.
Mayo de 1990.- Primeras conversaciones oficiales entre el gobierno y el CNA en Ciudad del Cabo. Mandela dirige la delegación de su partido.
Julio de 1991.- Mandela elegido Presidente del CNA.
Deciembre de 1991.- Mandela dirige la delegación del CNA para las primeras Conversaciones Multipartidarias (CODESA, siglas en inglés).
27 de abril de 1994.- Primeras elecciones democráticas en Sudáfrica.
9 de mayo de 1994.- Nelson Mandela elegido Presidente de la República de Sudáfrica por la Asamblea Nacional (parlamento)
10 de mayo de 1994.- Mandela toma posesión como el primer presidente negro de Sudáfrica, elegido democráticamente.
20 de junio de 1999.- Mandela entrega el poder a su sucesor, Thabo Mbeki, y se retira de la política, al menos formalmente.


Matanza de Sharpeville

Matanza de Sharpeville, incidente que tuvo lugar, en marzo de 1960, en el término municipal de Sharpeville, situado en el Transvaal (Sudáfrica), a unos 8 km de la ciudad de Vereeniging, cuando la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba contra el apartheid.
Tras ganar el Partido Nacionalista Unificado (de ideología afrikáner ultraconservadora), liderado por Daniel François Malan, las elecciones celebradas en 1948 en la Unión Sudafricana (desde 1961, República de Sudáfrica), se adoptó una política de segregación racial, diseñada para regular la vida de la mayoritaria población negra y mantener el dominio de la minoría blanca. La legislación aprobada regulaba dónde podían vivir y trabajar los negros e imponía numerosísimas restricciones al ejercicio de las libertades civiles.
Durante la década de 1950 arreciaron las protestas contra el régimen de apartheid. El Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Panafricano (PAC, creado en 1958) canalizaron el movimiento de protesta. A comienzos de 1960 el PAC hizo un llamamiento nacional para protestar contra las Pass Laws (ley de pases), que controlaban los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas como rurales de Sudáfrica.
El 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego contra una manifestación antigubernamental en Sharpeville, en el Transvaal meridional, muriendo 69 personas negras, entre ellas mujeres y niños, y otras 180 fueron heridas. El 30 de marzo de 1960 el gobierno declaró el estado de emergencia y fueron detenidas 11.727 personas. El ANC y el PAC fueron prohibidos y sus miembros obligados a pasar a la clandestinidad o a exiliarse.
Desde ese momento ambas formaciones abandonaron la tradicional estrategia de protesta no violenta e iniciaron una incesante lucha armada. A la matanza de Sharpeville sucedió una oleada de protestas en todo el mundo, incluida la condena de las Naciones Unidas (ONU). Sharpeville supuso un punto de inflexión en la historia sudafricana desde la posguerra, ya que durante los 30 años siguientes el país se encontraría cada vez más aislado por parte de la comunidad internacional.






GALERIA FOTOGRAFICA DE NELSON MANDELA





Nelson Mandela


Escultura de Nelson Mandela en Johannesburgo


Nelson Mandela durante el período de 27 años que permaneció preso


Manifestante aclaman por la liberación de Nelson
Mandela






BIBLIOGRAFIA



1. www.biografias.es
2. www.wikipedia.com
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Matanza
4. www.monografias.com
5. www.elpais.com/articulo/internacional/Mandela
6. http://www.mailxmail.com/curso-liderazgo-tiempos-crisis/grandes-lideres-historia-2